Trabajadores de empresas en crisis como Iveco, L"Oreal y Arcelor tuvieron un lugar destacado en la marcha
La patronal de las grandes empresas, CEOE, se convirtió en la principal diana de los ataques sindicales en la manifestación central del Primero de Mayo. Los líderes de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, lanzaron sus dardos dialécticos contra ella. Incluso el primero de ellos habló de huelga general si las tesis sobre el abaratamiento del despido prosperan.
Para los dos sindicalistas es inadmisible que CEOE se haya saltado el diálogo social -foro de debate y negociación entre el Gobierno y las organizaciones empresariales y sindicales- y haya utilizado una maniobra "desleal y oportunista" para llevar sus propuestas directamente a los partidos políticos parlamentarios.
Cifras de asistencia
Ambos instaron al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a subir los impuestos para los ricos y a poner a la patronal en su sitio durante el debate del estado de la Nación, previsto para los días 12 y 13. Toxo y Méndez advirtieron que seguirán con suma atención la intervención del jefe del Ejecutivo en el Congreso, que esperan se desarrolle en apoyo de los trabajadores.
El dirigente de Comisiones apuntó que se trata de "una oportunidad de oro" para que Zapatero deje claro que "la crisis de gobierno no ha sido una simple operación de cosmética sino un impulso para el diálogo y para sacar adelante nuevas alternativas" que palien los efectos de la crisis.
Las declaraciones de los secretarios generales tuvieron lugar desde la tribuna de oradores -instalada al lado del Ministerio de Hacienda- a la que subieron una vez concluida la habitual manifestación del Primero de Mayo por el centro de la ciudad. La asistencia fue superior a la de los últimos años, aunque el número de participantes se quedó muy lejos de las primeras marchas de la democracia. Los organizadores elevaron el total de manifestantes a 65.000 personas, cantidad desorbitada según otras fuentes. La Policía Nacional bajó el número a 6.000.
El grueso de la marcha estuvo constituido por trabajadores de empresas que han anunciado despidos -Iveco, L"Oreal, Pacadar OHL, ArcelorMittal, BP Solar...-, colectivos de agrupaciones ciudadanas, asociaciones de inmigrantes, sectores en crisis y afiliados y simpatizantes de CC OO y UGT que enarbolaron banderas con las siglas de los sindicatos. Todos se sentían damnificados por la crisis. Otros participantes, como los miembros de la Asociación Unificada de Guardias Civiles, reclamaron libertad y derecho a manifestarse.
Hubo organizaciones sindicales que exigían en sus pancartas la convocatoria de una huelga general. Este fue el caso de la federación agroalimentaria de Madrid de CC OO. También defendieron esa contundente protesta el Sindicato de Estudiantes; el Sindicato de Comisiones de Base y los miembros del PCE.
Las Juventudes Socialistas prefirieron lanzar gritos y consignas contra el PP, mientras que un grupo de personas mayores portaban una pancarta en la que reclamaban la puesta en marcha de la Ley de Dependencia.
Los llamamientos a la huelga general se oyeron también como telón de fondo de los discursos de los líderes sindicales. Sólo Toxo habló de huelga y fue como advertencia a la patronal. El hecho de que CEOE haya remitido a los partidos políticos para su defensa en el Parlamento una propuesta de contrato laboral, "indefinido pero temporal", con despido libre y una indemnización de 8 días ha sido considerado por las centrales como una traición al diálogo social.
"Por ahí sólo se llega a la movilización, a la huelga y a la crispación de la sociedad", dijo Toxo tras lamentar la postura empresarial de "saltarse la mesa de la concertación" para aprovechar "el río revuelto" que supone la aritmética parlamentaria, en referencia a las dificultades del PSOE en el Congreso.
Gravar las rentas altas
Méndez descalificó a la patronal por querer "sacar tajada" de la crisis más grave que ha conocido la humanidad desde 1929. "Si los partidos asumen las propuestas empresariales podemos desembocar en una situación muy complicada", por ello, el presidente del Gobierno, en el debate del Estado de la Nación, tiene que mandar un mensaje "nítido y concreto" para reforzar el diálogo social, resaltó.
Ambos hicieron hincapié en que existe margen de maniobra en las cuentas públicas para proseguir la lucha contra los efectos de la crisis. Además, apostaron por incrementar los impuestos a los ricos. Toxo subrayó que se precisan reformas para aumentar la capacidad financiera de las administraciones públicas "gravando las rentas más altas".
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, en la cabecera de la manifestación en Madrid. EFE
Banderas de UGT y Comisiones Obreras y pancartas en defensa del empleo durante la manifestación por el centro de Madrid. REUTERS
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual