x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
NACIONAL

La empresa familiar hace frente a la crisis

La mitad de las empresas familiares forman a los jóvenes en otras compañías

Actualizada Lunes, 27 de abril de 2009 - 04:00 h.
  • JULIO DÍAZ DE ALDA . COPISA. MADRID

NO se acostumbra a hablar de ellas como colectivo, pero dan empleo a tres cuartas partes de la población activa y su facturación equivale al 70% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional. Son las empresas familiares. Un sector con unas características muy concretas, y que tiene en la protección de sus miembros y la "meritocracia" sus bases más firmes.

En España son ya más de dos millones de firmas, que se enfrentan a problemas derivados de sus especiales características.

Los principales quebraderos de cabeza de las empresas familiares son la elección del sucesor, las vías de financiación y la consecución de un adecuado nivel de armonía entre familia y empresa. Particularidades que, según un estudio del Consejo General de Cámaras de Comercio, "están provocando una importante reducción de su número".

Marcadas por un fuerte carácter "paternalista" en su primera generación, la continuación y desarrollo por segundas y terceras generaciones no son siempre pacificas.

Nada externo

El trabajo de las Cámaras destaca que, por ejemplo, el 74% de las empresas familiares rechaza incorporar socios externos como vía de financiación. Las más reticentes son las empresas canarias, catalanas y castellanas.

Para captar dinero prefieren acudir al Instituto de Crédito Oficial o solicitar préstamos participativos antes que recurrir a instrumentos especiales para pymes, que tampoco son de su agrado.

El perfil de la empresa familiar es una sociedad limitada con actividad en todo el territorio nacional, que pertenece al sector industrial, ha sido fundada en la década de los ochenta y cuenta con entre dos y nueve empleados.

En la mitad de las ocasiones, las mujeres apenas representan de media un 25% de la plantilla. Aún así, las féminas cuentan con más presencia en los consejos de administración que en las empresas "normales": la proporción se eleva en ellas al 14% frente al 4,6% del resto.

La especial idiosincrasia de las empresas familiares hace que sean coto casi exclusivo de sus miembros. De hecho, el estudio subraya que en la mayoría de las firmas (en un 61% de los casos), independientemente del tamaño y del sector de actividad, no trabajan familiares políticos, y sólo un 13,7% de ellas incorpora a dos o más yernos, nueras y demás. Y es que el círculo es cerrado.

El 70% del sector considera conveniente la redacción de unos "pactos" o protocolos de familia que profesionalicen la gestión.

Esa guía del día a día, señalan las firmas, debe incluir el origen, la filosofía y los valores de la empresa, así como las reglas relativas al trabajo de familiares, la propiedad, la exigencia y la sucesión. Este último aspecto es tan conflictivo que un 68% de las compañías lo retrasan por ser causa de fuertes desavenencias.

Una curiosidad, la mitad de las empresas apuesta porque los más jóvenes de la familia se formen en otra compañía y entren ya con experiencia en la familiar. Casi el 60% de estas empresas no comparte el viejo dicho de que "el abuelo la funda, el hijo la engrandece y el nieto la funde".

Sin embargo, los datos de las Cámaras señalan que sólo el 1% de las empresas familiares que actualmente funcionan en España responden a una cuarta generación.

Las de tercera generación suponen el 9% y las de segunda, el 25%.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Almacén de una empresa textil. ARCHIVO


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • El relevo generacional no es ningún problema. Pueden relevarnos los hijos de los castores. Si nos compran el negocio se lo venderemos encantados. Seguro que tienen mucho en donde roer.JAVIER

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual