La CNE aconseja a Industria que no baje el recibo de la luz a pesar de la caída registrada por las materias primas
Tras un duro invierno que ha disparado el recibo del gas de numerosas familias, en abril llegará un pequeño alivio. La Comisión Nacional de la Energía (CNE) propuso ayer al Ministerio de Industria que las tarifas de gas natural bajen entre el 8,6% y el 14,5%, dependiendo del tipo de consumidor. También propuso abaratar la bombona de butano un 20,44%, hasta los 10,74 euros, a partir del 1 de abril.
La CNE, sin embargo, se muestra contraria a bajar el recibo de la luz a pesar de la caída de precios de las materias primas.
Según el informe aprobado por el Consejo de Administración de la CNE, el precio máximo de la tarifa T.1 del gas natural (los usuarios con menores consumos), debería bajar un 8,6%, mientras que para los consumidores de la tarifa T.2 (hogares que consumen entre 5.000 y 50.000 KWh al año), la bajada sería del 10,6%.
En la T.3, en la que se encuentran pymes que consumen entre 50.000 y 100.000 KWh anuales, la bajada debería ser del 11,8% y para la T.4, a la que se pueden acoger pymes con mayor consumo de gas, del 14,5%.
En el último año, las tarifas del gas natural se han encarecido un 8%. En enero las tarifas bajaron un 3,6% después del fuerte alza del 9% registrado en octubre.
Desde el pasado julio, en el gas sólo existen las tarifas de último recurso, a las que se pueden acoger los consumidores domésticos y las pequeñas empresas, mientras que el resto de clientes acude al mercado liberalizado.
No obstante, las pymes y los consumidores domésticos también tienen la opción de ir al mercado y contratar el servicio con una comercializadora.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ya anunció el pasado 10 de marzo que la bombona de butano bajaría 3 euros el próximo 1 de abril, el 22,4%, hasta los 10,5 euros, mientras que el precio del gas caería "sustancialmente".
Los precios máximos de la bombona de butano, así como las tarifas del gas se revisan cada tres meses (enero, abril, julio y octubre). Desde principios de año, la CNE debe remitir trimestralmente su informe de tarifas al Ministerio de Industria, que elabora la propuesta definitiva.
El déficit tarifario
Respecto al recibo de la luz, la CNE considera que el menor coste que ahora tienen las eléctricas para producir energía sirva para reducir el llamado déficit tarifario. La CNE destaca la tendencia a la baja que se ha observado tanto en las materias primas (gas natural, petróleo y carbón) así como en los derechos de emisión de CO2 que pagan las empresas contaminantes.
Esta tendencia conllevaría una reducción de las tarifas domésticas pero, añade la CNE, que como las de acceso no son suficientes para cubrir los costes, lo recomendable es compensar en ellas este descenso y que se mantengan las vigentes.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual