x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
ROSA RAMOS VICEDECANA DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE NAVARRA

"Lo novedoso de la crisis es que afecta a muchos estratos sociales"

ACEPTAR LA REALIDAD Y TENER UNA ACTITUD ACTIVA PARA GENERAR ALTERNATIVAS, SIN CERRARSE A LA POSIBILIDAD DE NUEVOS TRABAJOS. SON DOS PASOS QUE LOS EXPERTOS RECOMIENDAN CUANDO LA CRISIS AFECTA EN PRIMERA PERSONA.

Actualizada Domingo, 22 de marzo de 2009 - 03:59 h.
  • M.J.E. . PAMPLONA

Las personas que están sufriendo directamente la crisis y la están acusando hablan de ansiedad, pérdida de equilibrio emocional, problemas con el sueño e incertidumbre relacionada con el futuro. Así lo indicó Rosa Ramos, vicedecana del Colegio de Psicólogos de Navarra.

Los problemas relacionados con la crisis no se han tratado, de momento, en el seno del Colegio debido a que los gabinetes psicológicos no han notado un incremento significativo en las consultas. Sí es cierto, señala Ramos, que en otras comunidades ya se está percibiendo este impacto y que hay países, como el Reino Unido, donde se han destinado recursos económicos para ayudar a pacientes con problemas psicológicos como consecuencia de la crisis económica. Y lógicamente, también hay pacientes en las consultas que refieren problemas propios o en familiares cercanos, un extremo que también causa tensión e incertidumbre, afirma.

¿Qué repercusión tiene la incertidumbre que genera la crisis?

El tipo de repercusión guarda relación con las características individuales, con la personalidad. Además, no es lo mismo el análisis de un padre de familia asalariado con tres niños que el de un empresario, cuya realidad personal igual está cubierta pero ve en peligro el proyecto realizado durante muchos años de su vida, con todos los costes sociales que puede provocar en despidos, por ejemplo. ¿Qué ocurre? Hay veces en las que se dan excesivas vueltas a los posibles problemas que van a derivarse, se acompaña de incertidumbre y produce un desajuste emocional importante porque no se pueden tomar decisiones. No se pueden buscar soluciones y uno se agarra a parámetros que no dependen de uno, como que le paguen.

¿Esas situaciones que no dependen de la persona qué problemas generan?

Ansiedad, problemas psicosomáticos, insomnio, dolores de cabeza, problemas de tipo más psicofisiológicos, como gastrointestinales, etc. Y también un sentimiento de desesperanza. Conforme se alarga en el tiempo puede aparecer el sentimiento de que haga lo que haga no se va a acabar.

Cuadros más serios...

Sí. Pueden entrar dentro de una sintomatología más depresiva: no ver la luz, ni cambio, etc.

¿Qué se puede hacer desde el punto de vista psicológico?

Pueden llevarse a cabo varias intervenciones. Lo primero es una terapia de aceptación. Hay que aceptar la realidad mas que resistirse a ella o rebelarse. Las personas que tienen una gran resistencia y se rebelan están durante mucho tiempo teniendo un desgaste emocional importante y al final toda esa energía la pueden utilizar, si aceptan la situación, buscando alternativas. Reberlarse genera ira, frustración y si eso se mantiene mucho tiempo la persona se deprime. La ira detiene la depresión pero cuando el desgaste emocional es largo el individuo se deprime. Además, se pueden sumar otros factores y llega un momento en que por más resistencia que uno tenga no puede más. Por eso, primero hay que aceptar lo que ocurre.

¿Y después?

Si es preciso se puede tratar la sintomatología más acusada, insomnio, irritabilidad, etc. que influyen en el estado de bienestar. Se trata de que la persona vuelva a tener control sobre sí misma. Después vendría una fase de generar alternativas.

¿En qué consiste?

No es lo mismo estar en el paro sin moverse que tener una postura activa, de búsqueda de soluciones y no estar llorando la pérdida del bienestar. En el fondo, este tipo de acontecimientos son pérdidas que sufre el individuo y ante las pérdidas todos reaccionamos. Primero hay que aceptar la pérdida, sea de estatus, de seguridad económica, etc. y empezar a generar alternativas que le puedan ir poco a poco proporcionando una situación distinta. A veces la alternativa no va a ser encontrar trabajo inmediatamente, pero la forma de percibir la realidad puede permitir ver soluciones.

Todo menos quedarse quieto.

Hay que evitar quedar atrapado en la emoción negativa de la pérdida y desesperarse. Hay que generar alternativas y ver cuál es la más realista y empezar a buscar soluciones. Cuando la persona empieza a decidir buscar soluciones el alivio es inmediato. No se resuelven las cosas pero el estado es menos ansioso. Cuanto más atrapada está una persona en un estado emocional más dificultad tiene para pensar con racionalidad. Nosotros vamos trabajando la lógica, el sentido común para que los miedos no dominen al individuo y poco a poco vuelva a tener conductas activas. Este tipo de trabajo ya se realizaba hace años en otros países, como en Estados Unidos donde equipos multiprofesionales realizaban una labor preventiva en poblaciones de riesgo.

¿Y en Navarra?

No creo que Navarra sea una comunidad donde ese coste social tan elevado esté empezando a proliferar. No sé que pasará cuando la gente que cobra el paro lo vaya acabando. Creo que a más largo plazo pueden aparecer focos de coste social, de personas que verdaderamente se quedan sin recursos económicos.

¿A qué se refiere con costes sociales?

Los mecanismos que las personas utilizan para manejar su estrés son muy variados. Hay personas en paro que gastan el poco dinero que tienen en el juego, buscan una vía equivocada. Otro puede beber o comer...

La red social en Navarra es importante.

Sí, aquí hay unos sistemas de protección social, tanto servicios de base como ayuntamientos, que en una inmediatez dan solución. A la larga no sé qué veremos.

¿El hecho de que muchas personas estén en la misma situación proporciona alivio o malestar?

Puede acarrear muchos sentimientos. Por un lado, te sientes cómplice de un acontecimiento social que no se ha buscado, y por tanto no se vive como algo personalizado, y por otro lado genera más alerta porque hay más competencia en el mercado a la hora de buscar trabajo. Lo novedoso de esta situación es que no está afectando a un estrato de la sociedad sino a estratos muy diferentes. Igual puede haber un gerente en paro que una persona que trabaja en una cadena, un dependiente o el dueño de la tienda. Esto crea incertidumbre.

¿Recomendaría buscar ayuda?

Sí. Se puede recurrir a servicios de atención públicos o privados. Cuando la persona se vea muy embotada, sin capacidad para generar alternativas o si la sintomatología crece o el sentimiento de bienestar disminuye o afecta a las relaciones con su familia y amigos, si está más irritable o no quiere estar con la gente...cuando se desajusta el funcionamiento normal del individuo hay que frenar esa dinámica y ayudarle a reconducir la situación.

Pero si no encuentra trabajo...

Es muy importante que la gente se flexibilice en la capacidad de desarrollar otros recursos para trabajar. La persona no se tiene que ver abocada sólo a lo que ha hecho porque sus posibilidades se limitan. Hay que aprovechar el reciclaje que se ofrece desde servicios de base que sirven para buscar otras alternativas. No hay que pensar que la única solución está en buscar el mismo patrón de trabajo. Cuando la necesidad obliga se hace sin pensar pero si no ha llegado no está de más pensar en otras funciones.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual