Los ecuatorianos son los más representados (3.908 inscritos), aunque hay menos que hace cinco años (5.337)
El porcentaje de extranjeros que residen en Pamplona ha seguido creciendo en el último año y alcanzaba, en diciembre pasado, las 31.232 personas, lo que equivale al 15,6% de la población total de la capital (199.725 habitantes). Con relación a la misma fecha del 2007, el crecimiento de la presencia extranjera es de un punto porcentual ya que en diciembre de ese año el porcentaje era del 14,6.
El último informe sobre población extranjera que ha elaborado la Unidad de Sociología del Ayuntamiento de Pamplona ha vuelto a constatar que los extranjeros procedentes de América latina siguen siendo mayoría ya que representan el 48% del total (12.145), seguidos por los de la Europa comunitaria que alcanzan el 29,8% (7.533). En tercer lugar están los llegados del Magreb: 1.594 personas que suponen el 6,3% de los extranjeros.
Ecuador sigue en cabeza
Tampoco ha y novedades con respecto a los países más representados, donde Ecuador ocupa nuevamente el primer lugar con 3.908 inmigrantes (el 15,5% de los extranjeros), aunque el número de ecuatorianos es cada vez menor en Pamplona si tenemos en cuenta que hace cinco años había censados 5.337. El segundo lugar lo ocupan los búlgaros, que son ya 2.712 (10,7%), mientras que hace cinco años apenas sumaban 851. Los bolivianos, con 2.279 inmigrantes (9%), se sitúan en tercer lugar, cuando hace cinco años únicamente estaban censados 152. Rumanía, Colombia y Perú ocupan los siguientes puestos, pero siempre con cifras por debajo de los 2.000 empadronados.
Con un único empadronado figuran Luxemburgo, Estonia, Letonia, Islandia y Andorra. Con dos aparecen Eslovenia y Finlandia.
La distribución por edades constata que entre los extranjeros el mayor grupo de edad se sitúa entre los 19 y los 40 años, donde se encuentra el 60,7% de la población. Por contra, entre los pamploneses de nacionalidad española el grupo más representativo está entre los 41 y 65 años, que supone el 34,6% de los ciudadanos.
En cuanto a los sexos, los mayores desequilibrios se localizan en los países de religión islámica como Argelia (431 hombres y 172 mujeres) o Marruecos (636 hombres frente a 337 mujeres). Sin embargo, predominan las mujeres entre los países caribeños como Brasil (208 hombres y 421 mujeres) y Bolivia (855 hombres y 1.424 mujeres), y otros países del Este como Rusia (62 hombres y 158 mujeres). En cuanto a los estudios, es mayor el porcentaje de los que carecen de ellos entre los oriundos de África (el 15,3 por ciento).
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual