De momento, la dirección del partido y el presidente del Gobierno quieren seguir con la "geometría variable"
En la legislatura pasada nadie se lo planteó; al comienzo de ésta, las voces que lo pedían eran pocas y tímidas; tras los resultados de las elecciones vascas y gallegas, las opiniones en el PSOE a favor de sellar un gran pacto nacional con el PP han adquirido un peso apreciable entre dirigentes, diputados y presidentes autonómicos.
La estabilidad parlamentaria y las respuestas a la crisis son los dos grandes argumentos que esgrimen los socialistas partidarios de esta tesis que tropieza con la resistencia de Rodríguez Zapatero a arrumbar la estrategia de la "geometría variable" para pactar las leyes con unos y con otros.
La alianza de socialistas y populares en Euskadi puede ser la palanca para hacer lo propio en Madrid, según dirigentes socialistas.
Si el acuerdo es posible para desalojar al PNV del Gobierno vasco, sostienen los defensores del pacto, por qué no se va a poder fraguar en el Congreso para asuntos de Estado en los que los nacionalistas no son socios fiables.
Medidas drásticas
Fuentes del partido gubernamental mantienen que la respuesta a la crisis económica tiene que ser conjunta porque las dimensiones del problema hacen inevitable la adopción de medidas drásticas que tendrán un indudable coste político.
Los ciudadanos, además, lamentan que PSOE y PP anden a la greña por sus intereses particulares ante una depresión nunca vista. Asimismo, agregan los valedores de la "gran alianza", hay cambios estructurales que no se pueden acometer en solitario. La reforma laboral o la unificación del mercado son, entre otras, iniciativas que requieren el consenso de los dos grandes partidos.
El entendimiento es posible, consideran las fuentes consultadas, porque si se ha conseguido en materia de lucha antiterrorista, algo impensable hace apenas un año, tiene que ser factible en otras áreas sensibles.
El camino, subrayan, es el de la reciente conversación entre Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy sobre las dificultades que se ciernen sobre algunas entidades financieras, a pesar de que fue un contacto breve y telefónico.
Un cara a cara entre los dos líderes podría sentar las bases de un acuerdo de mínimos que saque la respuesta a los grandes retos del legítimo enfrentamiento, sin que sea necesario llegar a reeditar los pactos de la Moncloa, una idea propuesta por CiU que el Gobierno ni contempla.
Aritmética parlamentaria
Pero es que, además, está la aritmética parlamentaria, endiablada para los socialistas tras los últimos comicios autonómicos.
El Ejecutivo ya sabe, y lo ha comprobado, que no podrá contar con el PNV si se materializa el cambio en Euskadi, algo que parece imparable.
Tampoco parece que pueda mantener el apoyo del BNG, decidido a marcar distancias con los socialistas tras el revés electoral.
Y esas dos fuerzas nacionalistas (PNV y BNG) fueron las que permitieron aprobar los Presupuestos de este año. Y con CiU, el PSOE casi ha dado la batalla por perdida porque los nacionalistas catalanes están convencidos que sólo desde una firme oposición podrán recuperar la Generalitat.
Un cuadro que reafirma en amplios sectores la idea del pacto de Estado con el PP. Aun así, la dirección se mantiene de momento inamovible en su determinación de capear el temporal con acuerdos ocasionales.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Mariano Rajoy saluda al presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Dívar. EFE
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual