El hermano del enfermo, Javier, fue seleccionado genéticamente para que el trasplante de sus células tuviera éxito
"Los sueños se cumplen, trabajando duro y luchando por ellos". Ésta es la filosofía que ha permitido a los gaditanos Soledad Puerta y Andrés Mariscal hacer realidad el suyo. Su hijo mayor, Andrés, de 7 años, nació con una anemia congénita severa que acortaba su esperanza de vida a 25 años y lo obligaba a vivir pegado a un hospital, atado a continuas transfusiones.
Hoy los médicos le dan por curado de su dolencia gracias al trasplante de células madre procedentes del cordón umbilical de su hermano.
El pequeño Javier nació en octubre con una misión, servir de medicamento vivo para Andrés. Es la primera vez que se realiza en España un trasplante de un donante genéticamente seleccionado para que sea compatible al cien por cien con el receptor y libre de una enfermedad hereditaria. Los médicos dieron el alta a Andrés hace apenas un mes y han documentado que el niño está curado, dado que "el 95% de sus glóbulos rojos están limpios" y proceden del donante. Tienen la "razonable certeza" de que seguirá así. Pero para llegar a este punto, los padres han tenido que luchar mucho, como indicaban ayer los responsables de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío (Sevilla), quienes han resaltado que con este éxito se abre una puerta a la esperanza a muchos pacientes en una situación similar.
Donante concebido "in vitro"
Según explicó el doctor José María Pérez Hurtado, el trasplante ha sido similar a cualquier otro de médula ósea o de células del cordón umbilical que se realizan en hospitales españoles, con la particularidad de contar con un donante absolutamente compatible que tuvo que ser concebido "in vitro" ante la ausencia de un perfil similar en el sistema mundial de donantes, integrado por 11 millones de personas. Los riesgos de rechazo por parte del sistema inmunológico del receptor se han visto minimizados ya que, gracias al diagnóstico genético preimplantatorio, se garantizaba que ambos perfiles de histocompatibilidad (HLA) fueran idénticos y por tanto la aceptación estuviese asegurada al cien por cien.
Tras el nacimiento por selección genética de su hermano Javier a finales del mes de octubre, Andrés, que sufría de beta-Talasemia mayor, empezó a someterse a un tratamiento previo para llegar al trasplante en las mejores condiciones. Posteriormente, fue sometido a quimioterapia en dosis elevadas para acabar con sus células madre y vaciar la médula ósea. Las nuevas células procedentes del cordón umbilical de pequeño Javier llegaron mediante una simple transfusión con un pequeño catéter el 23 de enero.
Durante varias semanas el niño enfermo ha permanecido en una cámara ambiente completamente estéril y protegida mientras las células sanguíneas limpias empezaban a multiplicarse y a extenderse por su cuerpo. Sólo ha experimentado los problemas que cualquier persona que recibe quimioterapia, vómitos, cansancio o trastornos intestinales.
Es la primera vez que un proceso como éste se completa íntegramente en España. La base de este hito científico ha sido el diagnóstico genético preimplantatorio, en el que los científicos llevan trabajando desde hace 20 años y que conlleva una complejidad extrema, ya que los análisis de idoneidad se realizan sobre una única célula. La curación de Andrés marca un día histórico en la trayectoria sanitaria andaluza y abre una puerta de esperanza a muchos pacientes en situación similar. Los médicos prefieren ser prudentes, no obstante, y matizan que el recurso a un donante compatible y concebido expresamente para sanar a un familiar se debe aplicar en casos muy concretos, analizados uno a uno y siempre que no haya otra opción con más garantías.
"Esta herramienta es útil cuando está indicada y en momentos concretos, ante la ausencia de otra opción terapéutica", resaltó Guillermo Antiñolo, jefe de la Unidad de Genética y Reproducción, ya que las posibilidades se reducen si la situación no es la idónea. Así, por ejemplo, las tasas de éxito no son iguales en casos de leucemia.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Andrés, de la mano de su padre, y su hermano Javier, en brazos de su madre, posan ante los medios de comunicación tras anunciarse que se ha realizado con éxito este primer trasplante de sangre de cordón umbilical a un niño enfermo donado por su hermano.
Andrés, de la mano de su padre Andrés Mariscal y del director gerente del complejo hospitalario Virgen del Rocío, de Sevilla, Joseba Barroeta, junto a su hermano Javier, en brazos con su madre Soledad Puerta. EFE
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual