x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CULTURA Y SOCIEDAD

La droga sigue comprando poder

El director de la oficina de la ONU contra la droga pide que los Gobienos actúen sin detenerse en las fronteras

Actualizada Jueves, 12 de marzo de 2009 - 04:00 h.
  • AGENCIAS. VIENA .

La ofensiva contra las drogas de la ONU ha fracasado haciendo a los cárteles productores de la droga tan ricos que pueden permitirse realizar sobornos y así utilizar las rutas que atraviesan África Occidental y Centroamérica, según declaró ayer el director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (Unodc), Antonio Maria Costa.

Los diez años que ha durado esta campaña han reducido la producción de drogas y el número de consumidores, añadió, pero los traficantes están utilizando los enormes beneficios que consiguen para minar la seguridad y el desarrollo en los países ya devastados por la pobreza, el desempleo y el sida.

Mafias

Las mafias de las drogas están "comprando oficiales, elecciones y partidos, en una palabra, poder", aseguró Costa. El problema se compone del fracaso de muchos países a la hora de adoptar seriamente las convenciones de la ONU contra el crimen y la corrupción. "Como resultado, un número de países se enfrentan ahora a una situación de gran delincuencia causada por elección propia, y esto ya es bastante malo. Lo peor es el hecho de que, bastante a menudo, los vecinos vulnerables pagan un precio incluso mayor", anotó.

Costa realizó estas declaraciones durante el lanzamiento de una reunión de la Unodc para revisar la década desde que una sesión especial de la Asamblea General de la ONU se fijara unos objetivos para frenar a los productores y traficantes y terminar con el consumo de estupefacientes.

"La situación mundial de drogas parece estar más o menos en el mismo estado en que se encontraba en 1998", añade el informe que se basó en un estudio realizado en 18 países, entre ellos Brasil, Colombia, México y Estados Unidos. La adicción mundial a los narcóticos se había estabilizado desde hacía algunos años, con una disminución de la demanda para algunas drogas y el aumento de otras. "Éste no es el tren descontrolado de los ochenta y noventa", señaló, aunque reconoció que los mercados mundiales aún tienen un volumen de 1.000 toneladas de heroína, otras 1.000 de cocaína y volúmenes incalculables de cannabis y drogas sintéticas. "Así que aún queda mucho más por hacer", subrayó.

Costa asegura que el número de personas que consumen droga, alrededor del 5 por ciento de la población mundial, se ha estabilizado. Según explica, la cifra de personas que consumen narcóticos ilícitos al menos una vez al año alcanza los 208 millones, el 4,9% de la población del planeta entre 15 y 64 años de edad.

Una de las soluciones es que los países coordinen una política más sensible y equilibrada contra los narcóticos. "Los mercados y sus mafias están integrados en sus poderes logísticos, financieros, de márketing y de sobornos, y no se detienen en las fronteras. Los gobiernos deben hacer lo mismo", anotó.

No hay dos países que tengan una misma visión sobre un combate que posee implicaciones penales, de salud pública y de relaciones internacionales. No obstante, hay bloques con enfoques similares: Rusia y Estados Unidos abogan por la continuación de algunas de las políticas tradicionales en el combate contra las drogas, mientras que países europeos y de América Latina prefieren poner el énfasis en la educación pública.

Críticas

Los críticos con las políticas contra las drogas de la ONU quieren que se ponga el énfasis en las políticas de "reducción de daños", como el intercambio de agujas para impedir la expansión del sida o incluso la legalización para quitar el elemento de las mafias. Costa acordó que se realizarían más esfuerzos en este sentido pero rechazó las peticiones para llevar a cabo una legalización por ser "extremas" y equivocadas.

"¿Debe la Humanidad aceptar la pedofilia, el tráfico de personas o el contrabando de armas por un sentido simplista de la inevitabilidad o intratabilidad?", se preguntó Costa. "Retirar los controles de las drogas revelaría una impotencia de los estados para combatir el crimen organizado o para proteger la salud de sus ciudadanos", explicó. "Debemos invertir en el terreno del término medio entre la criminalización y la legalización, para formular nuestros esfuerzos colectivos menos como una guerra y más como un esfuerzo para curar una enfermedad social", concluyó.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Una cultivadora de coca descarga un paquete de hojas en un mercado legal. REUTERS


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Ojalá les explote su propia m...da en la cara a los mafiosos de la droga, pero a los que están arriba, y no tanto a la base. Creo q la educación es importante , y facilitar la higiene y un control en los q están ya enganchados también.Por ejemplo la coca en hoja no me parece mal q se legalizara,sin transformar no creo q sea muy perjudicial. la base de muchas drogas está a nuestro alrededor. Pero legalizar, en general, creo q es una locuraAndrea
  • Si se legalizan y venden en farmacias con receta y control se evitarían muchos problemas. Las mafias no ganarían ese dinero que les hace tan fuertes. Los países productores en la miseria podrían salir legalmente de ella. Se evitarían sobredosis y transmisión de enfermedades...Legalegalizacion...

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual