El Dalai Lama denunció, en el 50 aniversario de la insurrección tibetana fallida, las campañas "represivas y violentas" llevadas a cabo por China tras su ocupación del Tíbet. Otros tibetanos se manifestaron en Nepal
EL Dalai Lama denunció ayer que las campañas "represivas y violentas" llevadas a cabo por China tras su ocupación del Tíbet han supuesto la muerte de "cientos de miles de tibetanos", en un discurso en Dharamsala (norte de la India) cuando se cumple medio siglo de la revuelta en esa región.
En su mensaje, difundido a través de su página web, el líder político y espiritual de los tibetanos hizo un repaso de la historia reciente del Tíbet y aseguró que su población ha "experimentado el infierno en la tierra" desde que China reprimió la revuelta de 1959 y ocupó el territorio.
Tenzin Gyatso, el XIV Dalai Lama, aseguró que tras la ocupación el Gobierno chino ha llevado a cabo "una serie de campañas violentas y represivas" que han incluido la imposición de la ley marcial y más recientemente programas de "reeducación" que han causado un "profundo sufrimiento" en la población tibetana.
Decepcionado con China
Según el Dalai Lama, en los últimos 50 años el pueblo tibetano en China ha experimentado "un sufrimiento y una destrucción indescriptibles" y añadió que "incluso hoy los tibetanos viven en el miedo constante".
"Estoy decepcionado de que las autoridades chinas no hayan respondido de forma apropiada a los esfuerzos sinceros para implementar los principios de una autonomía regional nacional para todos los tibetanos", añadió.
Con estas palabras el Dalai Lama se refirió de forma indirecta al memorando para alcanzar una "autonomía genuina" en el Tíbet que los enviados del Dalai Lama Lodi Gyari y Kelsang Gyaltsen presentaron al Gobierno chino el pasado otoño.
"No tengo ninguna duda de que la justicia de la causa tibetana prevalecerá si continuamos el camino de la verdad y la no violencia", dijo el líder, quien precisó que la mayoría de los tibetanos defiende la propuesta de la "vía del medio", que prevé una mayor autonomía dentro del territorio de la República Popular China.
Por su parte, los tibetanos exiliados en Nepal protagonizaron ayer protestas en Katmandú y participaron en una plegaria con motivo del 50 aniversario.
Los manifestantes gritaban consignas contra Pekín y portaban banderas tibetanas, aunque los agentes arrebataron a los tibetanos varias de ellas, según los testigos.
El pasado 27 de febrero las autoridades nepalíes prohibieron las manifestaciones, sentadas y pancartas alrededor de la sección consular de la Embajada china, donde el año pasado los refugiados tibetanos protagonizaron múltiples protestas.
La fallida insurrección tibetana de 1959 costó el exilio del Dalai Lama a Dharamsala, localidad india situada a los pies del Himalaya que también acoge el Gobierno tibetano en el exilio.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Tibetanos exiliados reivindican la libertad del Tíbet en Fráncfort (Alemania). AFP
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual