Los concesionarios albergan 400.000 turismos sin vender con un valor de mercado de 28.000 millones de euros
Cuesta abajo, sin frenos y sin apoyo del Gobierno. Así se declara el sector del automóvil, que critica que el Ejecutivo permanece impasible mientras el resto de países europeos sale al rescate de su industria automovilística. En enero se vendieron apenas 59.400 vehículos, un 41% menos que en 2008 y la cifra más baja en trece años, según los datos publicados por fabricantes y vendedores.
Navarra fue una de las comunidades menos afectadas por los desplomes, aunque los 812 coches vendidos suponen una reducción del 28,8%.
Hay que tener en cuenta que las cifras de 2008 no fueron especialmente buenas. Hace un año, las ventas cayeron un 13% a nivel nacional y un 13% en Navarra.
Ni las alquiladoras
Las empresas explican que si no se incentiva la demanda, el negocio perderá la mitad de su volumen en sólo dos años. Los ajustes de plantilla se extienden y los concesionarios sufren una verdadera asfixia financiera, con más de 400.000 turismos en stock, que suponen tener parados a la espera de comprador más de 28.000 millones de euros.
Este enero ha sido el peor de la historia. Así lo reconocen los empresarios de la automoción, que destacan un significativo y peligroso cambio de tendencia. Hasta ahora, las compras de coches que realizaban las empresas de "rent a car" salvaban los números. Hoy, la comercialización a particulares y empresas no alquiladoras cae a un ritmo del 40%, pero la de compañías de alquiler lo hace al 58,1%. Ya no hay colchón.
La pérdida de confianza, el paro y la enorme dificultad para acceder a un préstamo con el que pagar el coche han hundido un sector que hasta hace poco representaba el 5% del producto interior bruto (PIB) y el 10% del empleo en España. Hoy día, el negocio de los coches es, junto al de la construcción, uno de los más expuestos a la crisis.
Los empresarios del sector enviarán esta semana una carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la que le recordarán la situación del sector y la necesidad de no perder comba respecto a Europa.
En todos los segmentos
Las patronales de fabricantes (Anfac), vendedores (Ganvam) e Importadores (Aniacam) recordaron que la clave es hacer atractiva la compra, algo que -dijeron- sería factible con ayudas directas de, por ejemplo, 1.000 euros por cada adquisición de un vehículo nuevo. Esto, recordaron, ya existe en países como Francia (1.000 euros), Alemania (2.500), Austria (1.500), Italia (1.500), Rumania (1.000), Portugal (1.250).
El análisis de los datos revela que el derrumbe automovilístico es generalizado. Las ventas de coches de gasolina cayeron un 37% en enero, algo menos que los diesel, cuya comercialización retrocedió un 42%. Por segmentos, todos menos dos están afectados.
Sólo se salvan los monovolúmenes grandes (un 4% más) y los todoterrenos medios (12% más). Eso sí, estos dos tipos de coches apenas representan tres de cada cien vehículos que salen de los concesionarios. La venta de los más demandados, los de gama media-baja, se desplomaron un 44% en enero. Por marcas, sólo cuatro en enero superaron las 5.000 unidades: Citroën (5.969), Ford (5.695), Volkswagen (5.499) y Renault (5.469).
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual