El sector advierte de que si el Gobierno no toma medidas urgentes, el sector puede "salir mal parado"
El sector del automóvil continúa su caída en picado. Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España se situaron en 59.385 unidades durante el pasado mes de enero, lo que supone un desplome del 41,6% respecto al mismo mes de 2008, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam). Nadie se salvó del 'batacazo': las matriculaciones caen en todas las Comunidades Autónomas y en todos los segmentos. El sector automovilístico advierte que si el Gobierno no toma medidas urgentes el sector puede salir "mal parado". En su opinión los datos de enero demuestran que el remozado "plan Vive no es suficiente y se necesitan más medidas para estimular la demanda, al igual que han hecho otros países".
Las ventas de coches en España registraron en enero su peor dato desde 1996 cuando se vendieron poco más de 53.000 unidades. La caída registrada en este primer mes del año es la segunda mayor de la historia para ese mes, tras el descenso récord del 51,6% contabilizado en 1993.
En valores absolutos, en enero de 2009 se vendieron 42.000 coches menos que en el mismo mes del ejercicio precedente, después de que el mercado automovilístico bajara en 450.000 unidades en el conjunto de 2008, con la mayor caída de su historia (-28,1%).
Por canales de comercialización, las compras por parte de particulares y de empresas no alquiladoras bajaron un 39,7% en el primer mes del año, como consecuencia de la repercusión de la crisis sobre el consumo privado, mientras que las matriculaciones efectuadas por empresas de alquiler se hundieron un 58,1%.
Caídas generalizadas
Las matriculaciones descendieron durante el pasado mes de enero en todas las comunidades autónomas, y el mayor descenso fue para Comunidad Valenciana, con una caída del 51,9%, seguida de Andalucía (-50,2%) y de Canarias (-50,1%).
Por tipos de carburante, el 73% de las matriculaciones correspondieron a coches equipados con motor diésel, frente a una cuota del 27% para los automóviles de gasolina. Las entregas bajaron en todos los segmentos salvo en el de los monovolúmenes grandes, con un alza del 4% y en el de los todoterrenos medios (12,1%), castigados en enero de 2008 por los cambios fiscales.
Las mayores caídas registradas el pasado mes fueron para el segmento 'Ejecutivo' (-61,5%), el de monovolúmenes pequeños (-46,5%), el medio-bajo (-44,5%) el bajo (-44,1%) y el de todoterrenos pequeños (-43,8%).
Por marcas, la francesa Citroën se situó como el líder del mercado español durante el primer mes de 2009, con unas entregas de 5.969 unidades, lo que representa una reducción del 23,9% en comparación con las cifras del mismo mes del ejercicio precedente, mientras que el Renault Mégane fue el modelo más vendido el mes pasado, con 3.464 unidades. Dacia, Dodge y Ssangyong las únicas marcas que elevaron sus matriculaciones en enero.
Restricción de créditos
Tras conocer estos datos, Anfac y Ganvam destacaron que la situación del mercado no ha variado respecto a 2008. En su opinión, la gravedad de la crisis económica y financiera continúa configurando inseguridad y pérdidas en todos los sectores afectados mientras que la restricción de acceso a créditos y la escalada del desempleo están provocando que el nivel de confianza del consumidor siga bajo mínimos.
La patronal de fabricantes ya advirtió la pasada semana sobre "el grave riesgo" que sufre la industria del automóvil en España, donde el mercado caerá este año a niveles de 1995, con apenas 900.000 matriculaciones.
El director General de Anfac, Luis Valero, explicó que "el problema" en un país como España, donde la industria automovilística tiene tanto peso en la economía, es que no se produce porque no se vende. "El Gobierno es consciente de ello y tiene que hacer algo. Podemos salir mal parados si no se toman medidas rápido", insistió
Por ello, Anfac defiende la necesidad de "medidas urgentes" para incentivar la demanda, compatibles con el Plan VIVE 2, que ya están vigentes en otros países de la Unión Europea como Francia (mil euros), Alemania (2.500 euros), Austria (1.500 euros), Italia (1.500 euros), Rumanía (1.000 euros) y Portugal (1.250 euros).
La organización destaca que países como Reino Unido o Suecia, con una producción de vehículos inferior a la española, han adoptado medidas de apoyo a la industria por valor de 2.500 y 3.000 millones de euros respectivamente, frente a los 800 millones presupuestados por el Gobierno español.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual