Sangüesa mugaba en 1927 con 9 municipios, que hoy son 8 tras asumir Javier a Peña
AJENAS a los nuevos mapas ortofotográficos y a las posibilidades del sistema de posicionamiento por satélite GPS, centenares de pesadas piedras con siglos de historia siguen marcando en la actualidad las mugas entre municipios. En Sangüesa, según las últimas actas de amojonamiento, son 387 los mojones existentes, aunque tal vez ese número no sea ya real. Y es que hace más de 80 años que estas marcas no se revisan. Los últimos documentos datan de 1927.
Ahora, el investigador sangüesino Pedro Belascoáin Cemboráin, de 85 años y residente en Barcelona, ha lanzado un órdago. Pide a montañeros y vecinos de la localidad que, por grupos, sigan las referencias de esas últimas actas de amojonamiento y comprueben, uno por uno, el estado de esos mojones. Luego se transmitirá la información al consistorio para que pueda tomar las medidas oportunas y reponer, en su caso, los faltantes.
"Si tuviera 50 años menos lo harÃa yo mismo, pero mi edad y mi lugar de residencia de lo impiden", señala Pedro Belascoáin, que lleva desde 1984 "dedicado en exclusiva" a estudiar la historia y etnografÃa de su ciudad natal, "buceando" en distintos archivos de Sangüesa y alrededores. Publica parte de lo recopilado y analizado en un blog de Internet.
De entre toda la información de la que dispone, cuenta en su haber con unas 30 actas de amojonamiento de Sangüesa de entre 1547 y 1927. "Entre 1500 y 1600, los mojones se revisaban cada 3 años. Los representantes de los pueblos mugantes recorrÃan conjuntamente sus lindes para comprobar que estaban en los lugares correctos. Después se vio que no hacÃa falta hacerlo con tanta constancia, y esa revisión se espació en el tiempo", explica Belascoáin.
Sangüesa, cuyo término municipal se extiende a lo largo de una superficie de 68 kilómetros cuadrados, mugaba con nueve pueblos según las últimas actas de 1927. Los 387 mojones totaltes se distribuÃan del siguiente modo: Liédena (34), Aibar (65), Cáseda (38), Peña (36; hoy forma parte del municipio de Javier como "lugar habitado"), Sos del Rey Católico (68), Undués (74), Javier (58), Yesa (5) y Lumbier (9). Sos y Undués pertenecen a Aragón
Muchos, desaparecidos
"Para este trabajo quiero que no haya dificultad en localizar tanto los mojones existentes como los desaparecidos, que me aseguran que son muchos. Aportaré a los interesados el plano asà como la cuadrÃcula de los mapas catastrales del ayuntamiento donde se encuentran ubicados, asà como las últimas actas, que contienen muchos detalles orográficos", afirma el estudioso.
Las personas que estén intersedas en contactar con Pedro Belascoáin pueden hacerlo a través de su dirección de correo electrónico pedrobelascoain@gmail.com. "Es mejor que se organicen en un grupo para que el trabajo sea más eficiente", pide el investigador sangüesino.
Entre las razones de la desaparición, o traslado de lugar, de algunos de los mojones se encontrarÃa la labor agrÃcola. "En algunos puntos, a un lado de la muga existÃa suelo comunal, y a otro, suelo roturado y de uso agrÃcola. A la hora de labrar el campo, los agricultores colocaban pesadas piedras sobre la "rastra" para favorecer la labor, en algunos casos empleando hasta los propios mojones. Después, unas veces se reponÃan y otras no, y generalmente no en el lugar original, pues los agricultores siempre acababan por ganar unos metros a sus fincas", asevera.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Uno de los mojones de la muga entre Sangüesa y Sos del Rey Católico, junto a la torre Añúes de Sos. ASER VIDONDO
Acta de amojonamiento entre Sangüesa y Sos de 1559. DN
Acta de amojonamiento con Aibar de 1602. DN
El investigador sangüesino Pedro Belascoáin Cemboráin, ante el ordenador con el que trabaja. DN
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artÃculo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual