Las empresas críticas afirman que con la lista única el demandante no puede elegir constructora o promotora
Los constructores y promotores de vivienda en Navarra demandan disponer de suelo a un precio asequible y planificado "a 20 años" como medida "básica" para poder salir de la crisis en la que actualmente se encuentra su sector.
Así lo manifestaron los representantes de nueve empresas (Sanzol, Larcovi, Neinor, Erro y Eugui, Avanco, Andia, ACR, MRA y Cogremasa) que participaron en un encuentro-debate organizado por Diario de Navarra para abordar el estado por el que pasa la construcción y promoción de viviendas y qué vías hay para la recuperación. Entre otras de las medidas que plantearon, destacaron el replanteamiento de la sociedad pública Vinsa para que la iniciativa privada lleve el protagonismo en la promoción de viviendas protegidas; aumentar el aprovechamiento de los sectores en marcha; y que se establezcan facilidades en forma de financiación para la compra de viviendas libres.
"Concurso de suelo en partidas pequeñas"
"La situación actual nos viene de los errores que cometimos atrás", manifestó Juan Cruz Sanzol, consejero delegado de Construcciones Sanzol. "Compramos suelos muy caros en un momento en el que había gran necesidad de vivienda y eso repercutió en el precio a los compradores. La demanda se fue cubriendo y nos quedamos con unos precios desorbitados".
Para que constructores y promotores den salida a sus pisos, el consejero delegado de Construcciones Sanzol expuso que "es necesaria una bajada de precios para que toda la gente pueda entrar a comprar" y sostuvo que eso pasa por "poner suelos en marcha o sacar más aprovechamiento de los ya existentes". "Cuanto más suelo haya, el mercado se regularizará y los clientes podrán adquirir viviendas sin hipotecarse de por vida", dijo Sanzol. "Necesitamos suelos preparados para 20 años, para que no se vuelva a producir la escasez de suelo que padecimos, con su consiguiente encarecimiento y, como consecuencia, el de la vivienda". En esa línea, Sanzol instó a ayuntamientos y Gobierno de Navarra a que "saquen ya a concurso público todos los suelos que tienen y lo hagan en partidas pequeñas de 40 viviendas protegidas en vez de grandes de más de 100 para poder repartir trabajo entre todos".
"Imprescindible, tener suelo programado"
Guillermo Echavarren, delegado en Navarra de Larcovi, coincidió prácticamente al 100% en su análisis con Juan Cruz Sanzol. "Debemos hacer un producto más asequible y para ello es imprescindible tener suelo programado para que no se produzca la situación pasada", afirmó Echavarren. Sobre ese estado anterior, el delegado de Larcovi indicó que promotores y constructores tuvieron que comprar suelos "a unos precios exagerados porque había poco suelo y la demanda de vivienda era brutal. Las entidades financieras daban unas condiciones favorables, lo que permitía vivir con alegría".
Guillermo Echavarren reconoció que en estos momentos "no hay prácticamente ventas de viviendas", pero mantuvo que esto cambiará "a corto plazo". Con ese fin, repitió que "tiene que haber suelo suficiente" y tildó de "error manifiesto" que haya quien "ponga en duda todos los desarrollos urbanísticos".
"Conseguir suelo a precio de VPO"
José Antonio Aráoz, director en Navarra de la promotora Neinor, explicó que actualmente hay una demanda "nula" de vivienda y que se está produciendo una bajada de precios "desigual". Aráoz demandó que los sectores que están en marcha sean "refinanciados y redimensionados", y solicitó a la Administración "que no intervenga tanto o racionalice sus intervenciones en vivienda protegida". "Más que de VPO, hablamos de vivienda barata para conseguir el suelo a precio de VPO", detalló el representante de Neinor, quien al mismo tiempo reclamó que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona "asuma algo en la gestión urbanística o del suelo".
"Vivienda libre a precio similar al de protegida"
"Es fundamental la planificación de suelo que permita promover vivienda libre a un precio similar al de la protegida", declaró Íñigo Eugui, gerente de la constructora y promotora Erro y Eugui, para quien la clave "no es tanto el porcentaje de vivienda protegida que debe haber en los desarrollos, sino que haya suelo". Eugui manifestó que, en la época de bonanza en cuanto a clientes , "la oferta de viviendas no pudo acompañar a la velocidad de la demanda porque no había suelo suficiente".
En la búsqueda de posibles herramientas para la recuperación, el gerente de Erro y Eugui apuntó a dos: que la vivienda protegida esté en manos del sector privado y la creación de la vivienda libre a precio pactado. "Los promotores harían un esfuerzo de ajuste de precios, a lo que se le añadiría financiación por parte de entidades bancaria y Gobierno", señaló Íñigo Eugui, optimista pese a la situación actual: "La oferta ya se está ajustando más a la demanda y los tipos de interés están bajando".
"Manejar desde el sector privado la VPO"
Dos fueron las apuestas fundamentales de Mario Pérez Redín, director de Avanco en la zona norte: "Hay que tener suelo preparado y que tenga un precio razonable; y debemos poder manejar desde el sector privado la vivienda protegida, que es fundamental", aseguró.
Pérez defendió a constructores y promotores afirmando que han sido "un agente interviniente más" en el proceso por el que los precios de las viviendas se dispararon. "Es que se trata de nuestra materia prima", justificó. "Si queríamos seguir produciendo, estábamos obligados a comprar suelo al precio que fijaba el mercado".
El director de Avanco en la zona norte explicó que, "aunque la demanda del sector inversor y el de segundas residencias ha desaparecido, es evidente que hay demanda de vivienda". "La gente que realmente tiene necesidad se encuentra con que las entidades financieras le desaniman", apostilló. "Una de las principales soluciones para por la financiación del Gobierno central a estas entidades, una inyección de liquidez que no es efectiva a día de hoy".
"Ayudas para acceder a las viviendas libres"
José María Zuazu, director técnico de la promotora Construcciones Andia, abogó por que se creen "ayudas para acceder a las viviendas libres". "A la VPO puede entrar cualquiera, cuando habría que apoyar a los que más lo necesitan", declaró Zuazu, para quien los promotores y constructores son "los paganos" de la actual situación de crisis y caída de ventas. Para escapar de la misma, el representante de Andia instó a "mejorar los aprovechamientos", dotar de suelo al sector y recuperar la VPO. "Hay que buscar fórmulas para que las VPO que no se cubren de esa manera en zonas de fuera de Pamplona y comarca se puedan vender como viviendas libres", dijo José María Zuazu, que abrió la puerta a la esperanza. "La gente empieza a volver a nuestras oficinas de venta y hay listas de clientes potenciales, pero las entidades financieras están poniendo el freno. Si todos ponemos de nuestra parte, todo mejorará", detalló.
"Momento de ayudar a las empresas navarras"
José Manuel Tejada, director del área de construcción y gerente de ACR, hizo hincapié en que las empresas dedicadas a la construcción y promoción de viviendas "están mal y ha sido necesario reajustar plantillas". Tejada remarcó el carácter empresarial de constructoras y promotoras, y reclamó ayuda al Gobierno de Navarra. "Todas las empresas que estamos aquí somos serias y solventes, con capacidad técnica y humana, siempre que tengamos recursos. Y pagamos nuestros impuestos en Navarra", manifestó el gerente de ACR. "Las administraciones públicas tienen que ayudar y ya se ha empezado a poner los medios con el Plan Navarra 2012 del Gobierno de Navarra. Es el momento de ayudar a las empresas navarras que han ayudado a que Navarra esté donde está".
"Es necesaria una política de VPO realista"
Javier Alforja, consejero delegado de MRA, declaró que el encarecimiento de los precios de las viviendas, factor de incidencia en la crisis presente, se ha debido a "suelos escasos, caros y alejados de la realidad del mercado; y a que la vivienda libre tenía que soportar los costes extraordinarios del 50% de la vivienda protegida, fijando sus precios en función de unos costes que cada vez le alejaba más del mercado".
El consejero delegado de MRA llamó a las empresas del sector a "orientarse urgentemente al cliente, haciendo viviendas que puedan pagarse en unas condiciones de renta normal". Alforja censuró que el suelo disponible para construir es "escaso" y que "hay sectores que no se pueden urbanizar porque no hay financiación". Como soluciones para salir de la crisis, defendió que "se requiere la recuperación de la iniciativa privada en la vivienda protegida" y que "hay que volver a oír al sector en la planificación de viviendas y la ordenación del territorio". Por otro lado, el promotor demandó una planificación de suelo "a 20 años" y "recuperar las condiciones de viabilidad de manera urgente en sectores planificados"; una política de VPO "realista" ("me sorprende que el 75% de los ciudadanos deseen vivir en una VPO", dijo en tono crítico); y la redefinición de la sociedad pública Vinsa. "No tiene sentido que Vinsa haya producido 4.000 viviendas en los últimos años, 3.000 más las de los sindicatos, y el sector privado no", dijo.
"Tener suelo planificado para 20 años"
"El sector no tiene ahora mismo suelo para hacer VPO. Se requiere un concurso público de suelo inmediato". Así se manifestó en el encuentro Luis Martínez Oroquieta, consejero delegado de Cogremasa y presidente de la Asociación de Constructores Promotores de Navarra (ACP), quien exigió como "básico" para el sector tener "suelo planificado para 20 años".
Para que exista recuperación, Martínez presentó una lista de demandas en la que recogió que tanto el plan de choque con medidas en materia de vivienda y la próxima ley de vivienda, ambos en estado de negociación entre el Gobierno foral y el PSN, "sean consensuados con las empresas y las entidades financieras"; conseguir "un mayor aprovechamiento de las unidades en vigor"; la creación de la tipología de vivienda libre a precio concertado, "con un diferencial de precio del 30 o 40% respecto a la protegida"; y la elaboración de "un nuevo convenio de financiación para la VPO". Al mismo tiempo, Martínez lanzó un mensaje a sus compañeros de sector: "Tenemos que ser inteligentes para que sindicatos y Vinsa no crezcan mientras nosotros retrocedemos".
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Desde abajo a la derecha, en el sentido de las agujas del reloj, Juan Cruz Sanzol (Sanzol), Guillermo Echavarren (Larcovi), José Antonio Aráoz (Neinor), Íñigo Eugui (Erro y Eugui), Mario Pérez (Avanco), José María Zuazu (Andia), José Manuel Tejada (ACR), Belén Galindo (comunicación del grupo La Información), Javier Alforja (MRA) y Luis Martínez (Cogremasa). EDUARDO BUXENS
De izquierda a derecha, José Antonio Aráoz (Neinor), Íñigo Eugui (Erro y Eugui) y Mario Pérez (Avanco), durante el debate. EDUARDO BUXENS
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual