El colectivo suspendió la despedida de fiestas para demandar una "sede digna"
Casi un año después de que el Ayuntamiento de Estella solicitara a la sección de Patrimonio del departamento foral de Economía y Hacienda la cesión gratuita del antiguo silo, ha llegado hasta las oficinas municipales la respuesta afirmativa. En su resolución, el director general del servicio, José Ángel Zubiaur Carreño, recuerda que la Ley Foral permite este tipo de transferencia siempre y cuando sea para fines de utilidad pública o interés social.
En su petición, el Ayuntamiento ya había especificado que efectivamente su utilización tendría este carácter cobijando allí la comparsa de gigantes y cabezudos, además de guardar la maquinaria para la limpieza pública. "Hay espacio suficiente para ambos e incluso quedaría más por si surge alguna necesidad", comentó ayer la alcaldesa, la regionalista Begoña Ganuza.
El silo, ubicado en el polígono de Merkatondoa junto a una estación de servicio, cuenta con una superficie en planta de 4.723 m2 que la dirección de Patrimonio cede para un año, prorrogable hasta un máximo de veinte. A condición, el Ayuntamiento deberá darle uso en el primer trimestre de este año, siendo obligatorio mantenerlo a lo largo de estos 12 meses y las sucesivas ampliaciones.
Una mano de pintura
La resolución también establece que las arcas municipales de Estella asumirán los gastos necesarios para adecuarlo a su nuevo cometido. En este sentido, la primera edil señaló que se pintará el interior, se colocará una separación entre la maquinaria y la comparsa y se acondicionará la entrada de los vehículos de limpieza por la parte posterior del edificio. Por su parte, el Gobierno de Navarra recuerda que en cualquier momento -previa notificación de dos meses- podrá revertir la cesión siempre y cuando sea también para atender necesidades públicas.
El silo, de planta única y en cuyo interior aparece un espacio diáfano destinado en su día al almacenamiento de cereal junto a una pequeña oficina colocada en una plataforma a media altura, se construyó a mediados de los sesenta de la mano del entonces Servicio Nacional de Trigo dependiente del Ministerio de Agricultura. Tras varias denominaciones más, terminó bautizándose como Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que en 1997 cedió la titularidad de los silos a varias comunidades autónomas, entre ellas Navarra.
El silo levantado en Merkatondoa, con capacidad para 4.700 toneladas, sustituía a unos graneros ubicados en la calle Fray Diego, en el mismo lugar donde se proyectó el actual puente nuevo de Los Llanos. Su mudanza obedeció a dos motivos: la necesidad de un mayor espacio y un alojamiento en el extrarradio para evitar que los vehículos agrícolas atravesaran el casco urbano.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual