x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra

Una líder indígena reivindica en Pamplona "autonomía, identidad y territorio" para su comunidad

La charla se enmarco dentro de los actos de la IV Semana de los Derechos Humanos

Actualizada Jueves, 11 de diciembre de 2008 - 15:39 h.
  • AGENCIAS. Pamplona

Verónica Huillipan, werken (mensajera del pensamiento mapuche), reivindicó esta mañana en un encuentro con los medios "autonomía, identidad y territorio" para esta comunidad indígena, porque sin este "trío conceptual" la institucionalidad indígena está "debilitada". Verónica Huillipan, de la comunidad mapuche argentina, se encuentra en Pamplona con motivo de la celebración IV Semana de los Derechos Humanos, en la que ayer participó en una charla sobre 'Mujeres, derechos humanos e indígenas'.

La mensajera del pensamiento mapuche hizo un recorrido por la historia de la comunidad mapuche, fundada en 1976 para luchar por su territorio en la Patagonia argentina y por sus derechos. Además, planteó alguna de las demandas que hacen al gobierno argentino.

La comunidad mapuche de Argentina se compone de 29 pueblos indígenas, que se sitúan entre el sur y el centro de la Patagonia argentina, en la provincia de Nauquiem. Según Huillipan, el pueblo mapuche se compone de 1.800.000 habitantes, que se extiende por Sudamérica.

La principal característica de esta comunidad es que está formada por autoridades tradicionales. "No hemos recibido influencias de ningún partido político, nuestra autoridad surge de la identidad", señaló.

En los primeros años de existencia de esta comunidad, se buscó fortalecer su identidad a nivel interno, para en los años ochenta hacer una difusión de la cultura mapuche de cara al exterior. Estas dos décadas las recordó Huillipan como "nefastas", ya que Argentina estaba controlada por un gobierno militar.

La década de los noventa sirvió a la comunidad mapuche para construir una identidad, a través de encuentros continentales, explicó Huillipan, como el que tuvo lugar el julio de 1990 en Quito, Ecuador. Esta fue una época de "debate político interno" para darse a conocer al resto de la sociedad, indicó Huillipan.

Los mapuches dieron una paso más a finales de los noventa, cuando comenzaron un periodo de ejercicio del derecho reconocido. Pues en la Constitución argentina se incorporó el reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas. Además, a nivel internacional, se firmó el convenio 169 de la OIT para pueblos indígenas y triviales en países independientes. Este convenio fue adherido a la Constitución argentina.

A partir de estos derechos reconocidos la comunidad Mapuche comenzó una lucha de recuperación de su territorio. Pero en las acciones para recuperar ese territorio se produjo una "contradicción jurídica", dijo Huillipan. "La constitución nos reconoce esos derechos pero nos atribuyeron causas penales por usurpadores", explicó la mensajera del pensamiento mapuche.

La principal lucha de los mapuches tuvo lugar en la zona centro de la Patagonia, "donde 17 comunidades fueron invadidas por petroleras que contaminaban nuestro territorio y perjudicaba la vida humana y natural de nuestro pueblos", criticó Huillipan. El principal responsable de esta invasión, según Huillipan, es el estado argentino.

Actualmente, la lucha mapuche, además de por el territorio, se centra en un cambio en el sistema educativo del país, que "es un sistema racista, monocultural, en el que nuestros hijos nos ven reflejados como bárbaros", contó Huillipan.

De esta forma, lo que persigue con la busca de un nuevo sistema educativo es la interculturalidad. Además, Huillipan considera la lucha como "un proceso de formación permanente", para conseguir un cambio general. Y la herramienta que ellos utilizan es 'Guxamkaam', es decir, un sistema en el que todos hablan para buscar soluciones, con el único arma del 'Zugun', la palabra.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual