En contrapartida se han restado tierras situadas en las zonas altas de Dicastillo y Arellano, los pueblos con más oposición
La geometría de la nueva zona regable de Tierra Estella ha cambiado de forma reseñable tras el proceso de alegaciones y participación que se ha cerrado recientemente y que ha llevado a la inclusión de cinco nuevos municipios en el proyecto. Aberin, Morentin, Piedramillera, El Busto y Sansol podrán transformar algunas de sus fincas en regadío, aunque esta prerrogativa es casi nominal en el caso de algunos de ellos, como es Sansol, al que sólo se le contemplan teóricamente 10 hectáreas.
Otros ocho municipios se mantienen: Allo, Arellano, Arróniz, Barbarin, Dicastillo, Lerín, Los Arcos y Luquin.
El departamento de Medio Ambiente y Desarollo Rural convocó ayer una reunión con todos los ayuntamientos implicados, además de las cooperativas de la zona, los sindicatos agrarios y representantes parlamentarios para ofrecerles información sobre las variaciones experimentadas por el regadío en su tramitación.
La fundamental es una nueva delimitación geográfica de 8.000 ha brutas fruto de varias observaciones realizadas por diversos propietarios y consistorios. La más obvia es un avance hacia el sur, a fincas con menor altitud y pluviometría, donde regar resulta más barato y necesario. De ahí también la expansión del proyecto hacia más hectáreas en Los Arcos y la inclusión de Piedramillera, El Busto y Sansol, así como de Aberin y Morentin, en el norte geográfico aunque situadas en una cota cercana al río. Tanto Aberin como Los Arcos se derivan también de una petición expresa de los ayuntamientos.
Se quitan las cotas más altas
La mayoría de estas nuevas hectáreas se han restado a las localidades de Dicastillo y Arellano, que son además las que copaban el grueso de las cotas más altas y en las que el proyecto había suscitado una mayor oposición entre los agricultores. También se anunció que los ayuntamientos tendrán preferencia a la hora de optar a tierras de regadío que quieran dejar los cultivadores.
"La conclusión de la reunión mantenida con los implicados en el regadío de Tierra Estella es que el apoyo es claramente mayoritario. Unánime en el caso de alcaldes y cooperativas y muy alto en el del resto de propietarios, aunque es cierto que hay un sector en contra. Pero sus argumentos se han visto claramente rebatidos por el resto", explicó Jesús María Echeverría, director general de Desarrollo Rural. Según los datos ofrecidos por el departamento los titulares con fincas dentro de la zona de regadío son unos 6.000, mientras quienes se oponen al mismo están cifrados en poco más de 300, el 6% del total.
Otra de las novedades importantes es que el anterior diseño distinguía entre fincas de riego por goteo o aspersión según la altitud, una modalidad que ahora podrán elegir los agricultores, ya que en todas las tierras podrán instalarse ambos equipamientos. También en este momento se ha elegido el denominado embalse de Los Almendros en el cauce del Riomayor en Allo como la opción más adecuada de entre las cuatro existentes, por lo que la presa se construirá en el paraje de La Plana de Abajo. La infraestructura tendrá una capacidad de almacenamiento de 32 Hm3 de aguas de invierno del Ega. También la balsa de cola se ubicará probablemente en Arróniz en lugar de Barbarin como estaba previsto.
Una de las mayores preocupaciones de los agricultores es el coste de operación de los regadíos, puesto que se basan en el bombeo de agua, una opción más cara que el traslado por su pie. Ayer los técnicos del Gobierno de Navarra explicaron que el consumo energético de la nueva zona regable está calculado en 10 megawatios anuales y que precisamente por ello se ha previsto la instalación de un parque solar de un megawatio en las proximidades del embalse, un parque eólico en el entorno de Lerín con seis aerogeneradores y 9 megawatios. Con la generación de un volumen de energía igual al que se va a consumir se pretende que el coste para los agricultores sea igual que el del resto de los regadíos de Navarra.
Respecto a los plazos, desde el departamento se informó de que las obras comenzarán a finales del año 2011, de modo que los primeros regadíos puedan estar operativos para el año 2013 aunque toda la infraestructura completa no estará concluida hasta 2014.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual