x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra

España podría acabar el año con más de tres millones de desempleados y un tasa de paro del 13%

El número de afiliados a la Seguridad Social el pasado mes se situó en 18,6 millones, el nivel más bajo desde mayo de 2006

Actualizada Miércoles, 10 de diciembre de 2008 - 12:29 h.
  • AGENCIAS. Madrid

Los indicadores del mercado de trabajo español parece que se deterioran con la misma facilidad con la que se vieron estimulados en los años precedentes. Según los cálculos de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett), la destrucción de empleo crecerá un 4,1% en enero de 2009 y un un 4,7% en febrero. Por ello las pesimistas previsiones son que el año acabe con menos de 20 millones de ocupados, con más de tres millones de desempleados y con una tasa de paro del 13%.

En diciembre, el Indicador Afi-Agett muestra que el paro seguirá aumentando, aunque en términos absolutos será inferior que en meses precedentes debido a las contrataciones de Navidad. Con todo, ya hay 900.000 parados más que hace un año y el aumento del desempleo seguirá afectando más a los que tienen ahora un empleo que a los nuevos que se incorporan al mercado laboral.

Según Afi-Agett, el conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno para reactivar la economía no producirá efectos discernibles hasta bien entrado el primer trimestre del año 2009, por lo que demanda medidas adicionales de reforma que permitan reactivar la creación de nuevos puestos de trabajo y estimulen la empleabilidad de los desempleados.

Los datos del indicador muestran que en noviembre del año pasado se creaban interanualmente 480.000 empleos en términos de afiliación, mientras que en noviembre de este año se han destruido 671.000 puestos de trabajo. Por su parte, el número de afiliados a la Seguridad Social el pasado mes se situó en 18,6 millones, el nivel más bajo desde mayo de 2006.

Los servicios están desbancando a la construcción en la destrucción de empleo neto, como consecuencia de la desconfianza de los hogares y empresas, así como de las malas condiciones crediticias que están afectando especialmente en las ramas de actividad comercial, hostelería, actividades inmobiliarias y servicios empresariales. De los 197.087 afiliados menos en noviembre respecto a octubre, los servicios son responsables de 94.500 afiliados, es decir, del 48%.

Caen por primera vez los asalariados indefinidos

Los datos del indicador también ponen de manifiesto que los asalariados indefinidos caen por primera vez en 14 años, exceptuando el segundo trimestre de 2006. Así, en tasa intertrimestral cayeron en 100.000 empleados durante el tercer trimestre del año.

Por comunidades autónomas, la destrucción de empleo indefinido se concentra en la Comunidad Valenciana (-44,4%) y en Cataluña (-42,3%), siendo esta última la que más empleo indefinido aporta a la media nacional (19,3%). Por el contrario, las regiones de la Cornisa Cantábrica, Aragón y Castilla-La Mancha han tenido una aportación positiva.

Por todo ello los hogares con todos sus miembros parados ya suponen el 5% del total (637.711 familias), frente al 3,1% de hace un año. Aquellos con más de la mitad de sus miembros en paro representan el 13,6% (hace un año suponían el 9,7%), es decir, 1.721.311 hogares. Ambos son los niveles más elevados desde que existe la serie, en el primer trimestre de 2005.

Cantabria y País Vasco son la únicas comunidades en las que no aumenta el número de hogares con todos o la mitad de los miembros en paro. Donde más aumenta es en Andalucía y Canarias, siendo estas regiones, además, donde los hogares en dicha situación superan el 20% (en el 9,3% y 8,9% de los casos, respectivamente, todos están parados). También destacan Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana, donde en el 6,9%, 6,7% y 4,7% de sus hogares, respectivamente, todos sus miembros están en paro.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Esto en otra época sería una huelga general de impresión.........................Ahora como los que las convocan están en el poder no pasa nada. ¡Seguiremos esperando a que Obama nos solucione los problemas!alucina2

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual