Bermúdez de Castro ofreció ayer una charla ante más de 90 personas en la UNED de Tudela sobre los descubrimientos en los yacimientos de Atapuerca -es codirector del equipo de investigación- y su proyecto de divulgación
Es codirector del equipo investigador de los yacimientos arqueológicos de la sierra de Atapuerca, situada a 13 kilómetros de Burgos, y director del Centro de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) que se inaugurará en esta ciudad en el primer semestre del próximo año.
José María Bermúdez de Castro ofreció ayer en Tudela, ante más de 90 personas, una conferencia sobre "Los descubrimientos en Atapuerca y el gran proyecto de divulgación de Burgos". La UNED de la capital ribera organizó este acto, incluido en las actividades que promueve para conmemorar sus diez años de andadura.
Bermúdez destacó los últimos hallazgos en el yacimiento de la Sima del Elefante, donde se ha encontrado un fósil humano que tiene 1,3 millones de años "y es el más antiguo de Europa Occidental".
¿Cómo es el centro que dirige?
Quiere ser un referente en Europa, y pretende ser un centro que de servicio a la comunidad científica. Le llamamos centro nacional, pero estoy en la idea de proponer que cambie el nombre y tenga otra categoría internacional. Se empezó en 2004 y en este tiempo se ha hecho un edificio, que se está equipando. También está el museo de la evolución humana, anexo al edificio central y hay otra parte que es el palacio de congresos y auditorio. Además, hay en proyecto dos centros de interpretación, uno de ellos en Atapuerca, que empezarán a funcionar el año que viene.
¿Cuál es el objetivo de todas estas instalaciones?
La divulgación de Atapuerca que es un yacimiento importantísimo y ha sido el gancho que ha tirado un poco de todo esto, y de la evolución humana en general. La idea es que sea un proyecto universal que contenga todo lo que se conoce sobre la evolución humana y mensajes lo mejores posibles para nuestra humanidad. En estos momentos, sin haber ninguna instalación aún más que los yacimientos, están pasando por Atapuerca cerca de 100.000 personas al año. Esperamos, si todo va bien, pasen del orden de 400.000 personas por Burgos todos los años a conocer el museo, ver los yacimientos y, ya de paso, que se sumen al turismo que tiene ya la ciudad.
¿La labor divulgativa supondrá "cerrar el círculo"?
Sí. Nuestra idea siempre ha sido divulgar, que la sociedad conozca lo que se está haciendo. Hemos contribuido, de alguna manera, a que la sociedad conozca la evolución humana. Considero que el tema de la evolución humana gusta y apasiona al mismo tiempo a la gente.
¿Cómo valora que en algún caso se den a conocer hallazgos que, al final, no lo son?
Hay que ser muy prudente con estas cosas. Hay que buscar la ciencia por la ciencia. Los grandes hallazgos no se pueden divulgar sin tener antes un estudio riguroso.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual