Paul Krugman afirma que lo peor que puede ocurrir es entrar en una "larga fase deflacionista" como la que ha afectado a Japón
El premio Nobel de Economía de este año, el estadounidense Paul Krugman, afirmó ayer que la crisis económica es "aterradora" y que lo peor que podría ocurrir sería entrar en una larga fase deflacionista como la que ha afectado a Japón.
En una rueda de prensa en Estocolmo, donde mañana recibirá el premio Nobel, Krugman se mostró bastante pesimista sobre la crisis global y aseguró "temer" que se encadene una serie de "severas crisis" en países importantes.
Algo que ya pasó en Argentina o Indonesia, recordó Krugman, que insistió en que nadie es inmune a estos problemas y en que nadie puede salir beneficiado de esta situación. Por ello, abogó por "dar oportunidad al gasto de dinero" porque la alternativa, que es ser "muy cauto" con las inversiones, no es la mejor vía.
Eso dependerá de los planes de los Gobiernos y en ese punto, el economista aseguró que lo más "preocupante es saber qué es posible hacer".
Los planes de rescate
Especialmente porque la velocidad de la crisis es superior a la velocidad de la reacción de los Gobiernos, tanto de Estados Unidos como de Europa, por lo que es complicado saber si las medidas que preparan llegarán a tiempo.
Si los planes de rescate tienen éxito, entonces se producirán una serie de "situaciones temporales" en las que los Gobiernos controlarán sectores sensibles, pero después todo volverá a la normalidad.
Lo que es obvio, hizo hincapié, es que "va a venir un momento duro y no va a ser fácil salir de él", especialmente el próximo año, que será "bastante malo". Y que afectará como es lógico al comercio mundial, que "es muy sensible" a las fluctuaciones económicas.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual