x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
ATENCIÓN A DOMICILIO A PACIENTES TERMINALES

Crece la demanda de pacientes que optan por morir en casa rodeado de su familia

Hay dos equipos de médico y enfermera pero el centro ha pedido que se concierte un tercero

Actualizada Domingo, 7 de diciembre de 2008 - 04:00 h.
  • M.J.E. . PAMPLONA

La Unidad de Atención a Domicilio para enfermos terminales del Hospital San Juan de Dios persigue mejorar la calidad de vida de los pacientes en las fases finales de su enfermedad, sobre todo en caso de cáncer. Su trabajo permite atender una demanda que va creciendo poco a poco en la sociedad actual: pasar el mayor tiempo posible en el domicilio en vez de estar en el hospital, siempre y cuando la situación del enfermo lo permita y tenga apoyo familiar. Y, si es posible, morir en casa.

San Juan de Dios dispone de esta unidad desde 1997, año en el que se puso en marcha para Pamplona y Comarca. En 2005 el servicio se extendió a toda Navarra y dos equipos de profesionales, con médico y enfermera cada uno, recorren la geografía foral a una media de ocho visitas diarias, aunque ambos profesionales no siempre van juntos.

La Unidad está concertada con el Servicio Navarro de Salud. No obstante, tanto los profesionales que la atienden como la dirección del centro insisten en que su labor es "de apoyo". "Los equipos de San Juan de Dios son un soporte al trabajo de los médicos de Atención Primaria", explica Patricia Segura, directora de San Juan de Dios. Así, los médicos de cabecera son el pilar en el que se asienta la atención a estos pacientes. Eso sí, con el soporte de los equipos especializados de San Juan de Dios.

Más demanda

La demanda de estos cuidados "claramente va a más", afirma Patricia Segura. Prueba de ello es que en 2005 los especialistas de San Juan de Dios evaluaron a 303 pacientes para recibir cuidados paliativos en sus domicilios y este año, hasta el mes de octubre, han sido ya 512. Cuando el programa se puso en marcha, en 1997, se atendió a un centenar de personas.

¿Cuál es la clave? "Es una demanda que existe en la población y los médicos de familia poco a poco van conociendo el programa", afirma Segura. La unión de ambos profesionales permite apoyar a las familias cuando prefieren el domicilio al hospital ante el final de la vida. "Estar atendido por el médico de cabecera y un equipo de especialistas, que escuchan y apoyan al paciente y a la familia, hace que se el enfermo se sienta protegido". El beneficio es tanto para el paciente como para la familia ya que, según los expertos, "hacer todo lo posible por el familiar ayuda en el duelo".

Marcos Lama Gay, médico de la Unidad de Paliativos de San Juan de Dios, afirma que físicamente "no es mejor estar en el hospital o en el domicilio" durante las últimas fases de la enfermedad, siempre y cuando no existan complicaciones que no se puedan controlar en casa. "Lo mejor es lo que necesita el paciente en cada momento", añade.

En este caso, dice, "las personas que están en el domicilio es porque quieren" y lógicamente porque cuentan con apoyo familiar, un requisito imprescindible. "Invertimos mucho tiempo en explicaciones. No sólo la medicación que deben tomar sino que también nos adelantamos a las complicaciones que pueden surgir", explica.

Por eso, Lama afirma que parte de su trabajo es psicológico. Y no sólo de ayuda, también trabajan para "desculpabilizar" al familiar. "Muchas circunstancias son incontrolables y no se puede exigir más". De hecho uno de los motivos de ingreso, junto a las complicaciones, es la sobrecarga o el agotamiento familiar.

El protocolo

Inicialmente el programa está dirigido a pacientes oncológicos avanzados, aunque también se está atendiendo a pacientes con enfermedades respiratorias (EPOC) y ELA (esclerosis lateral amiotrófica). La media de tiempo que el paciente suele permanecer en el programa es de seis meses, aunque hay casos de más tiempo. "No depende de la edad sino del diagnóstico".

Habitualmente el equipo de San Juan de Dios recibe la llamada para valorar a un paciente desde los centros de salud o desde el servicio de Oncología del Hospital de Navarra. Así, en un 60% de los casos el propio médico de cabecera solicita el apoyo mientras que en un 10% de los casos la solicitud llega del Hospital de Navarra, en un 7% de Oncología de Tudela y en un 8% del Hospital San Juan de Dios.

El programa se inicia con una primera visita conjunta del médico de cabecera y del equipo de San Juan de Dios para valorar las situación física, psicológica y social del paciente, y las necesidades. Con todo se diseña un programa de seguimiento.

Las visitas dependen de cada caso y del estado del paciente. Así, se puede pasar de un seguimiento inicial telefónico a visitas programadas, tanto del médico de familia como del equipo, conforme la enfermedad avanza, o a demanda, si hay dudas o complicaciones. Además, "el médico de familia nos consulta cuando quiere", añade Lama.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Yo también prefiero morir en mi casa, con mi familia si los médicos se ocupan de que no tenga dolor. Ernesto
  • El equipo de paliativos de San Juan de Dios es muy bueno y tiene una gran categoria humana.Estoy a favor de morir en casa con su ayuda.fatima sola echarte
  • A RG: No todo son números, ¿sabes usar la calculadora? El aumento en el número de cesáreas no es porque sea más chic y de más dinero, si no porque evita muchos problemas.... legales. ¿Salen en esas estadísticas que el parto por vía natural conlleva mayor riesgo y por tanto un mayor número de demandas por mala praxis? Los abogados, los cuales reprensentan a los pacientes, han hecho que los médicos prefieran cubrirse las espaldas a actuar en beneficio del paciente. ¿Cuántas demandas pueden surgir por mala praxis al dejar al paciente morir en casa? Tal vez los médicos se quieran cubrir las espaldas de nuevo para decir que ellos hicieron todo lo que pudieron hasta el mismo instante de su muerte. Una pena, la verdad.Mala Praxis
  • ¿Qué medios hay de más en un hospital si de lo que estamos hablando es de la muerte? Para morir no se necesitan hospitales si los médicos consiguen que en casa no se tenga dolor y encima puedes estar rodeado de toda tu familia. Aitor
  • Yo soy partidiario de que mueran en un hospital, siempre estará mejor atendido que en una casa que no desponeni de medios ni de recursos. Julio
  • Un magnífico reportaje, enhorabuena al periódico. Mi reconocimiento desde aquí a las familias que deciden atender a los suyos en el domicilio, en la habitación de siempre y rodeando hasta el último minuto al paciente. Y un llamamiento a la Administración: tienen que facilitar más medios para que esto sea cada vez más posible. Carmen
  • A pseudopsicólogo:De acuerdo al Centro Nacional para las Estadísticas de la Salud, 1 de cada 3 bebés en los EEUU. y en Europa igual nace por cesárea. En los últimos años, la tasa de nacimientos por cesárea ha aumentado rápidamente. Algunos profesionales de la salud piensan que no existen razones médicas en muchos de los partos por cesárea. RG
  • A pseudopsicólogo cuánta inocencia!RG
  • Como enfermera de atención primaria, interesante el que la importante labor del grupo de paliativos de San Juan de Dios salga en prensa y como consecuencia el debate de lo que conforma el final de la vida de las personas. Quiero puntualizar, que el seguimiento de estas personas en su domicilio, lo realizan su médico y ENFERMERA de primaria, con la periodicidad establecida y las pautas de medicación dadas, junto con el protocolo de atención a personas terminales y sus familias, las seguimos las enfermeras en los domicilios. Es obligatorio aclarar por parte de los medios y de los profesionales que el trabajo del día a día con estos pacientes los realizamos las enfermeras de atención primaria de Navarra. Un saludoMª José Martínez Inda
  • Mi padre murio en casa sabiendo que se moria solo estuvo 1 noche en el hospital , murio rodeado de su mujer y sus hijos , como vivio en la misma cama con la misma gente y cuando la vida se le apago alrededor de su cama se concentraron mas familiares y amigos , solo quedaba el cuerpo , y nos quedo la esencia del hombre que fue.N o soy una persona ni mayor, ni conservadora todo lo contrario, estoy plenamente de acuerdo que se les deje morir en casafrancis
  • Mas chic y más caro? Pero bueno, tú de donde has salido? No sé quien se ha puesto la morfina hoy...pseudopsicólogo
  • Como la sanidad navarra esta colapsada, nos tienen que "derivar" a casa. ¿Por que no hay pediatras de urgencia en Ermitagaña? ¿Por qu Maria Kutz no cumple su propia norma de urgencias extrahospitalarias?. VERGONZOSO.
  • Antes se nacía y se moría en casa. Ahora se nace por cesárea, más cómodo, más chic y más caro; y se muere no importa dónde, apoyando discretamente las dosis de morfina. La vida como la muerte se han convertido un un asunto de sociedad y de religión; cuando en realidad son fundamentalmente: un asunto familial.RG

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual