Tras la rebaja con caracteres históricos del precio del dinero acordada el pasado jueves por el Banco Central Europeo se plantean una serie de interrogantes sobre su incidencia en las hipotecas y, en general, en la situación económica
.
LA histórica rebaja de tipos decretada por el BCE dará una notable alegría a las familias endeudadas. El recorte de 0,75% no se trasladará de forma inmediata, pero es más que previsible que la velocidad de caída del Euribor -ya intensa desde que en octubre el órgano emisor empezó su política de abaratar el dinero- se acelere mucho más.
Actualmente, el índice de referencia usado mayoritariamente en España está en el 3,8% de media en diciembre. Contando con que históricamente siempre ha existido una diferencia negativa de al menos 0,5 puntos entre el precio oficial del dinero y el euribor, éste podría situarse a finales de año o comienzos de 2009 entre el 3,2% y el 3,5%, suponiendo que el índice asumiera por completo el "tijeretazo" del Banco Central Europeo.
Esto supondría una excepcional rebaja de las letras de las hipotecas.
Si se tiene en cuenta que el euribor acabó 2007 en el 4,793%, la alegría en un préstamo medio (150.000 euros a 26 años de plazo con un diferencial sobre el euribor del 0,5%) podría llegar hasta los 112 euros al mes o, lo que es lo mismo, a los 1.344 euros a lo largo de todo un año.
¿Animará el consumo de las familias?
Los hogares españoles han congelado el gasto desde el pasado verano. Son el primer eslabón para la recuperación económica porque, en la medida en que el consumo doméstico se relance, toda una cadena de sectores experimentará una mejora, desde la distribución a la fabricación de bienes y servicios.
¿Incidirá la rebaja en las empresas?
La clave reside, en este caso, en los mercados mayoristas. De poco servirá la rebaja coordinada de tipos de interés si la desconfianza generalizada se mantiene, las entidades no se prestan entre sí, y bancos y cajas no acuden a captar recursos para proporcionarlos, a continuación, a sus clientes.
¿Habrá préstamos con tasas de morosidad ?
Los impagados de las entidades de crédito responden, en su mayor parte, a la entrada en situación de desempleo de los suscriptores de hipotecas o de los clientes de préstamos al consumo. Pero hay una proporción, que algunas entidades cifran en el 25% de los morosos, que se han visto sorprendidos porque contrataron créditos con una tasa de arranque muy inferior a la actual, y han incurrido en impago de algunas letras al no alcanzarles los ingresos. La combinación de la moratoria aprobada por el Gobierno -3.000 millones para que los desempleados puedan retrasar el pago de hasta el 50% del principal de su deuda hipotecaria- sumada a la rebaja de tipos ayudará al rescate de una proporción difícil de calcular de morosos. Y las entidades reactivarán su negocio.
¿Tendrá repercusión sobre la economía?
Sin duda, porque este retroceso se produce de forma simultánea al de la rebaja de las materias primas esenciales. Al margen de que la recesión que ha provocado el drástico recorte de los tipos de interés está incidiendo en la demanda, también repercute en el mercado del petróleo. Los precios del crudo cayeron este jueves por debajo de los 44 dólares en Nueva York, y a menos de 43 dólares en Londres, un nivel que no se registraba desde febrero de 2005.
¿Se reactivarán los mercados de valores?
Al margen de la depreciación de sus propiedades, los inversores tienen escasas oportunidades de colocar su dinero con rentabilidad. De manera generalizada, las Bolsa evolucionan al alza cuando se produce la caída del precio del dinero, si bien las especiales circunstancias de depresión económica llevan a los agentes a actuar con la máxima cautela.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual