El primer proyecto se adjudicó por 113 millones, y ya se han invertido 77; el "Modificado 3" plantea un coste de 222 millones
Han pasado ya siete años y medio desde el inicio de las obras de recrecimiento del embalse de Yesa, pero poco se ha podido avanzar. La causa se encuentra en los continuos cambios suscitados en el proyecto. Además, la aprobación del tercer modificado suma ya casi un año de retraso sobre las últimas fechas dadas por el Ministerio de Medio Ambiente. Debía estar listo en enero y salir a información pública en abril, pero 11 meses después aún se trabaja en los últimos detalles.
Desde la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) aseguran que estará listo "pronto", y que los retrasos se deben "a la tramitación administrativa".
El denominado "Modificado 3" se redactó sobre todo para reducir la cota de llenado del nuevo embalse de 521 a 511 metros (hoy está en la 488,61), evitando así inundar la población Sigüés (Zaragoza), donde se levantará un dique de cola.
El Ministerio asumió en 2005 las decisiones de la Comisión del Agua de Aragón, que puso de acuerdo en 2004 a distintas partes enfrentadas por las obras hidráulicas polémicas en esta comunidad, aceptando la alternativa de bajar la cota de llenado del recrecimiento a una intermedia. El nuevo embalse pasaría así de 1.525 hm3 de capacidad a 1.079 (el actual puede acoger 447 hm3).
Asimismo, con el "Modificado 3" se buscaba incorporar al proyecto conclusiones de distintos estudios que recomendaban realizar tratamientos de impermeabilización en los estribos donde se apoya la presa para evitar filtraciones.
Medio Ambiente autorizó en julio de 2007 la redacción de este modificado, que al principio estaba previsto sacar a información pública en enero de 2008. Posteriormente, en diciembre de 2007, la entonces ministra de Medio Ambiente del PSOE, Cristina Narbona, ofreció en una reunión del Pacto del Agua de Aragón un detallado cronograma de ejecución de este proyecto: el "Modificado 3" estaría redactado en enero de 2008, saldría a información pública en abril y se obtendría la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en noviembre. Así, las obras podrían licitarse en abril de 2009 y estar terminadas en mayo de 2013.
Sin embargo, el proyecto aún no se ha podido sacar a información pública (estará un mes), y la DIA no se tramitará hasta que ese tiempo pase.
Tres modificados
El primer proyecto para recrecer Yesa se aprobó en 1983, y en mayo de 2001 se iniciaron las obras. Sin embargo, desde entonces, y por distintas cuestiones, se han tenido que redactar otros tres proyectos para adaptar el primero: uno que se aprobó en 2002 (modificaciones para el desvío de la carretera N-240), otro en 2005 (mejoras técnicas en el desagüe de fondo, nueva toma del Canal de Bardenas y sostenimientos en excavaciones), y un tercero cuya tramitación se inició en 2007, y está por aprobar, que rebajará la cota de llenado. Los plazos iniciales para ver Yesa recrecido se alargaron primero de 2006 a 2009, y después a mayo de 2013, pero ya hay nuevos retrasos.
El embalse de Yesa tiene hoy 447 hm3 de capacidad y presenta varios usos compartidos entre Navarra y Aragón, entre ellos el abastecimiento de agua en boca para 55.000 personas de 32 núcleos urbanos, 16 de ellos en Navarra (zona de Sangüesa y entorno de Bardenas); el riego de 85.000 hectáreas de cultivo a través de los 137 km del Canal de Bardenas (17.000 en Navarra); y laminación de avenidas en las cuencas de los ríos Aragón y Ebro, uso que ahora se complementa con el embalse de Itoiz.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual