La universidad pública ha realizado una encuesta a 891 de los 1.278 alumnos que finalizaron su carrera en el año 2005
El 90% de los egresados (licenciados y diplomados) de la Universidad Pública de Navarra está trabajando, según una encuesta efectuada por la propia universidad y que analiza la situación laboral de los alumnos que finalizaron sus estudios en el curso 2004-2005. Del resto de los ya ex estudiantes de la UPNA, el 4% está realizando actualmente otros estudios, el 3% está en el paro y otro 3% se encuentra en una situación distinta a las anteriores.
La encuesta, telefónica, se llevó a cabo el pasado mes de julio a 891 de los 1.278 alumnos que finalizaron sus estudios en 2005. El objetivo principal de la encuesta, según explicaron ayer desde la UPNA, era conocer la situación laboral de los egresados, las dificultades que manifiestan a la hora de buscar su primer empleo y la valoración que hacen del mismo respecto a su categoría profesional. El trabajo ha analizado también qué aspectos son más valorados por los licenciados y diplomados para encontrar trabajo, las acciones que han realizado para cambiar de empleo, los tipos de contrato y los sueldos que tienen en estos momentos. Respecto a quienes no tienen trabajo, el estudio incide en cuáles son sus principales problemas para hallarlo.
3 meses para hallar empleo
La encuesta ha deparado que el 90% de los egresados se encuentra trabajando (el 78%) o trabajando y estudiando (el 12%). De este 90%, un 69% considera que utiliza mucho los conocimientos y habilidades que adquirió a lo largo de la carrera y un 68% asegura que no está realizando ninguna opción para cambiarse de empleo, por lo que, aunque no se especifica, se estima que al menos el 69% trabaja de lo que ha estudiado.
La UPNA preguntó también a sus ex alumnos por el tiempo que tardaron en encontrar un empleo que consideraran adecuado para su nivel de estudios. El 49% respondió que encontró un empleo adecuado a su titulación en una media de tres meses, el 11% que en menos de seis meses y un 9% que en menos de un año. Además, un 11% asegura que estaba trabajando en un empleo adecuado antes de terminar sus estudios, y sólo un 10% reconoce que todavía no ha encontrado un empleo adecuado. Los egresados consideran que el aspecto de su currículum que más ha sido valorado para conseguir empleo ha sido la titulación (el 75%), seguido del conocimiento de idiomas (el 28%) y de la experiencia laboral previa (otro 28%).
El 54%, con contrato fijo
El 54% de los diplomados y licenciados que trabajan disfrutan de un contrato indefinido y un 64% ha accedido a puestos en empresas de más de 50 trabajadores, según los datos de la encuesta, que también refleja que sólo el 3% de los egresados son autónomos. La valoración que hacen de su trabajo es de 7,9 puntos sobre 10.
Respecto a las categorías de sus funciones, el 86% de los egresados respondió que se encuentra en puestos de trabajo intermedios. Por otra parte, el 60% de los titulados trabaja en Pamplona y la comarca, el 22% en el resto de Navarra, el 7% en comunidades limítrofes y el 10% en el resto de España.
Ellos cobran más que ellas
El estudio pone de manifiesto que, de media, los hombres ganan un 21% más que las mujeres, sobre todo en empleos de Derecho, el área económica y las ingenierías. En cambio, las mujeres tienen mejores sueldos en Enfermería, Trabajo Social, ITA de Explotaciones Agropecuarias y, por una pequeña diferencia, en la doble titulación de LADE y Derecho.
En otra línea, un 44% de los encuestados consiguió realizar prácticas o disfrutó de una beca, que son valoradas por los egresados con 7,2 puntos sobre diez. La mayor parte de las prácticas o becas obtenidas por los titulados fueron tramitadas a través del Servicio de Empleo de la universidad, gestionado por la Fundación Universidad-Sociedad.
El 10% no está trabajando
La encuesta aborda la situación de los egresados que no están trabajando y que representan un 10% de los consultados (el 4% porque está cursando otros estudios, el 3% está en paro y el 3% se encuentra en otra situación ). Aunque en el momento en el que se les hizo la encuesta no contaban con empleo, han trabajado una media de 21,1 meses desde que acabaron sus estudios. De esos 21,1 meses trabajados, a lo largo de una media de 9,9 lo hicieron en empleos correspondientes a su nivel de estudios.
En un 42% de los casos los titulados han rechazado otros trabajos por considerarlos poco adecuados. Este porcentaje sube al 50% en el caso de los hombres.
Entre las principales dificultades (se podían seleccionar un máximo de tres) para encontrar empleo se citan, por orden de importancia, la falta de práctica profesional (el 41%), la falta de conocimientos de idiomas (el 34%), la falta de conocimientos sobre el mercado laboral (el 25%) o la necesidad de seguir estudiando (25%).
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual