La Seguridad Social ha perdido 46.816 afiliados en el último mes y más de 600.000 desde mayo pasado
El paro rozó los tres millones el pasado 30 de noviembre al contabilizar 2.989.269 desempleados, según las listas de los servicios públicos de empleo, difundidas por el Ministerio de Trabajo. Con independencia de los cambios de medición experimentados en el sistema, no se conocía un total tan alto desde febrero de 1996.
El vicepresidente, Pedro Solbes, reconoció que el "el paro es el problema más grave que tiene España en este momento" y que si la regularización de crédito se retrasa "habrá que ser menos optimistas" de cara a 2009 y existirá el "riesgo de que el paro aumente".
Así, el mítico listón de los tres millones será superado, casi con toda seguridad este mes, dado el pésimo balance interanual arrastrado con 894.796 desocupados más, tras una subida del 42,7%. La variación de noviembre sobre octubre arrojó 171.243 (6%) parados nuevos.
El aumento del desempleo, por octavo mes consecutivo, fue general. Afectó a todos los sectores, géneros, grupos de edad y comunidades autónomas. Así, desbordó el ámbito de la construcción, donde el crecimiento fue del 8,4% y en 40.453 parados y se extendió con vigor entre los servicios -97.697 desocupados nuevos-.
La presentación de estas cifras corrió a cargo de la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, quien se empeñó en presentar un panorama algo esperanzador. Comentó que las últimas medidas adoptadas por el Gobierno comenzarán a dar fruto a primeros de 2009, y que las prestaciones de paro están garantizadas. Su cobertura costó en octubre 2.003,2 millones, un 51% más que hace un año.
No obstante, ella misma apuntó que todavía existe obra residencial en marcha junto con viviendas construidas sin vender. Por lo tanto, aumentará todavía más el paro cuando esos trabajadores de la construcción terminen sus contratos y no puedan incorporarse a obras nuevas.
Un millón de contratos
A su juicio, un resquicio positivo es que el mercado de trabajo español es dinámico. «En noviembre 336.000 personas se dieron de baja en las listas de los servicios públicos», pese a que el día 30 terminó con un aumento de 171.243 parados. Más de la mitad de los parados llevaba menos de cuatro meses en el desempleo.
Otro elemento que destacó es que cada mes el mercado crea más de un millón de contratos. En concreto en noviembre se suscribieron 1.162.614. La secretaria general quitó importancia a la alta tasa de temporalidad, pero lo cierto es que sólo el 11,1% de ese total tuvo carácter indefinido o, lo que es lo mismo, casi el 90% se quedó por el camino.
Noviembre tampoco fue bueno para la Seguridad Social. La afiliación cayó por quinto mes consecutivo y respecto a octubre bajó en 46.816 personas, de manera que el pasado día 28 había 18.659.607 asociados, cifra lejana al récord alcanzado en mayo de 2008 con 19.384.101 inscripciones.
El secretario de Estado, Octavio Granado, aseguró que la reducción de la afiliación no repercutirá en la ejecución presupuestaria de 2008. Reiteró que las cuentas de su Departamento funcionan bien y que «habrá un superávit mayor que el estimado por la contención de gastos y superación de ingresos».
Datos del paro en Navarra.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual