El Ministerio de Industria ha elaborado una encuesta entre 4.161 establecimientos de las 52 capitales de provincia
Pamplona es la novena ciudad española más cara. Así lo demuestran los datos del nuevo Observatorio de Precios de Alimentación y Droguería presentados ayer por el ministro de Industria. Los resultados se han obtenido de la visita a 4.161 establecimientos y del análisis de 187 productos entre el 9 y el 24 de octubre en las 52 capitales de provincia. Según los productos que se vayan a comprar, la posición de la capital navarra respecto al resto de comunidades varía.
Por ejemplo, en cuestión de la compra de fruta, Pamplona se sitúa como la segunda más cara. Similar posición obtiene con la carne (es la tercera más cara). En cambio, en relación al pescado queda en decimotercera posición.
Variación de precios
La diferencia de precios en la oferta de productos de alimentación de las distintas cadenas de distribución, a nivel nacional, alcanza hasta un 19% con Uvesco, El Corte Inglés y Consum como enseñas más caras, y Gadisa, Alimerka y Carrefour, como las más asequibles, según la encuesta.
Éste detalla que en la categoría de alimentación envasada las diferencias entre los grupos de distribución fluctúan entre el 10% y el 30% en función de si se trata de una cesta de la compra "estándar", con las marcas más representativas, o "económica", con productos del distribuidor o marcas blancas.
En los productos frescos, las variaciones de precios entre las distintas cadenas alcanzan hasta un 74% en el pescado, un 61% en frutas y hortalizas y un 56% en la carne.
Sebastián detalló que el ahorro que se puede obtener comprando los productos más económicos de alimentación envasada en relación con la cesta estándar varía entre un 19,1% y un 39,6% según la ciudad. Teniendo en cuenta que, según el INE, el gasto en alimentación y bebidas alcanza unos 400 ? al mes, estos porcentajes equivalen a un ahorro de entre 76 y 150 ? por hogar. Los interesados en obtener más información pueden consultar la página http://www.observatorioprecios.es.
Las cadenas de hipermercados y de supermercados criticaron estos datos por no reflejar la calidad del servicio y producto. Fuentes de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de la Distribución (Anged) apuntaron que "no parece que los datos sean muy rigurosos, ya que no tienen en cuenta la calidad del producto y del servicio o la variedad de la oferta, aspectos muy valorados por el consumidor". En el mismo sentido se manifestaron el director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas),y el director de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES).
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual