El informe plantea el objetivo de reducir el consumo de energía, pero manteniendo el actual nivel de desarrollo social y económico
La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Begoña Sanzberro, presentó esta mañana en rueda de prensa el informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Navarra 2008, que representa una "foto" de la situación de la comunidad en materia medioambiental, y que refleja una "realidad favorable" en comparación con otras regiones europeas.
El estudio revisa los elementos claves de la sostenibilidad de Navarra a partir de una serie de indicadores homogéneos en todos los estudios nacionales y europeos. Se trata, según recalcó Sanzberro, de una herramienta para la toma de decisiones de los responsables políticos "y una fuente de información para la ciudadanía" a través de datos objetivos "que no están valorados".
Para elaborar el informe se han manejado un total de 45 indicadores para estudiar la estructura de la sostenibilidad de la Comunidad Foral en cuanto a sus políticas de desarrollo, tanto económicas como sociales y ambientales, porque se entiende que economía, sociedad y entorno no son valores independientes.
El informe responde a un mandato europeo que obliga a las Administraciones Públicas a elaborar y publicar, como mínimo cada año, un estudio sobre el estado del medio ambiente.
El informe explica que el objetivo es reducir el consumo de energía, pero manteniendo el actual nivel de desarrollo social y económico. En ese sentido, Navarra consume más energía que la media de España, aunque la tendencia es a moderar este consumo. En contrapartida, la Comunidad Foral triplica la media española de producción de electricidad limpia (45,25 por ciento frente al 15 por ciento) y supera el objetivo estatal de autoabastecimiento eléctrico (situado en el 29,40 por ciento).
En cuanto al Transporte, Navarra es la quinta comunidad de España que más vehículos posee por habitante (654,22 vehículos por cada 1.000 habitantes) y que más consume combustible (16,45 toneladas por habitante al año) ligeramente por encima de la media del resto de comunidades autónomas. Sin embargo, los navarros utilizan el transporte público interurbano más que el resto de españoles y europeos. En Navarra la mayoría de los accidentes (71,2 por ciento) se producen en carreteras convencionales. La tasa de accidentes decrece, al igual que en el conjunto de España.
En el apartado Agua, los indicadores muestran que Navarra está moderando su consumo (ha descendido un 14 por ciento en tres años). Además, en la Comunidad Foral es donde más aguas residuales se depuran de España (las del 97 por ciento de la población). En consecuencia, la calidad del agua de los ríos navarros cumple, en su mayoría, con la Directiva Marco del Agua.
En cuanto al Aire, el indicador calidad del aire revela que, en términos generales, el aire de Navarra está poco contaminado. Las estaciones de análisis tan solo han detectado momentos puntuales en los que las partículas PM10 (partículas grandes suspendidas en el aire como humo, tierra, polvo) y el ozono troposférico (segundo indicador) han superado los límites marcados. En cualquier caso, la media de todos los indicadores está por debajo del límite.
En cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero (tercer indicador), las industrias navarras liberaron en 2007 un 18'5 por ciento menos de CO2 de lo que les permitía en el Plan Nacional de Asignación de Emisiones.
El informe también señala que, en cuanto a Residuos, cada navarro genera al año 467 kilos de residuos sólidos urbanos, lo que sitúa a la Comunidad Foral por debajo de la media española (583 kg/hab) y europea (517 kg/hab). En cuanto a reciclaje, Navarra se sitúa a la cabeza de España y se acerca al cumplimiento de la normativa europea en casi todos los productos. En cuanto a los residuos industriales, su producción ha descendido por la implantación de las "mejores técnicas disponibles" y se superan los objetivos de reciclaje marcados.
En el apartado dedicado al Ruido, queda patente que Navarra ha puesto en marcha en 2008 los Mapas de Ruido para combatir la contaminación acústica. Revelan que en Pamplona y su Comarca, el 9,2 por ciento de la población durante el día y el 12,7 por ciento durante la noche perciben niveles de ruido por encima del límite (65 decibelios para el día y 55 para la noche). En cuanto a los ejes viarios analizados, la ronda de Pamplona PA-30 es la vía en la que más población está expuesta al ruido.
En el apartado dedicado a los Bosques se señala que la masa forestal de Navarra ha aumentado un 24 por ciento en los últimos años y que los árboles presentan, en términos generales, un buen estado de salud (nivel de defoliación medio en torno al 20 por ciento). Aunque se provocan un alto número de pequeños incendios (la mayor parte, fruto de negligencias), el total de superficie quemada es muy bajo (0,5 por ciento de la superficie forestal), gracias a las labores preventivas y de extinción.
Los indicadores que miden la Sostenibilidad son la Agenda Local 21 y la huella ecológica. El informe indica que el 87 por ciento de la población navarra vive en una localidad donde se ha puesto en marcha una Agenda Local 21. Sin embargo, hoy por hoy, la huella ecológica de Navarra (el impacto que ejerce una comunidad sobre el territorio), aunque es estable y menor a la del resto de España, debe reducirse, porque presenta un déficit de 2 hectáreas por habitante.
Por último, el informe sobre el Estado del medio Ambiente en Navarra 2008 analiza la Sensibilidad y participación pública a través de tres indicadores: voluntariado ambiental, suministro de información ambiental y actividades de educación ambiental. Los datos revelan que la red de acceso a la información medioambiental se extiende por varios soportes y que en los últimos años han aumentado las solicitudes de información (en un 16 por ciento).
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual