"La próxima semana presentaremos una reforma de la Formación Profesional que la hará más abierta a la empresa"
Mercedes Cabrera quiso respirar ayer los aires sosegados de una mañana de sábado en las calles de Pamplona. Tras participar en el Congreso Nacional de Familias Numerosas se trasladó a pie desde el Baluarte hasta la sede del Gobierno Civil, en la Plaza de Merindades, en compañía de la delegada Elma Sáiz.
La ministra socialista reconoció que no visitaba Pamplona desde hace "muchos años" y disfrutó de un paseo tranquilo ya que, como le ocurre al consejero de educación navarro, los alumnos de la ESO tampoco tienen muy identificado el rostro de la persona que firma los decretos que más directamente les afectan. El rostro de quien presentará la semana que viene una reforma sobre la FP con el fin de que esta formación esté más abierta a las necesidades de las empresas y el mercado laboral.
Navarra ha sido una de las comunidades pioneras en la implantación de la asignatura de Educación para la ciudadanía ¿cómo han valorado la experiencia?
Junto a los estudiantes navarros, un total de 200.000 alumnos cursaron la asignatura el año pasado y lo han hecho no solamente sin problemas, sino en muchos centros con gran interés por parte de alumnos y de profesores. Estoy segura que los 700.000 alumnos que van a cursarla este año lo van a hacer con el mismo interés.
Algunos padres están recurriendo esta asignatura por considerar, entre otras cosas, que está "ideologizada". Pero esta misma semana el Tribunal Superior de Justicia de Navarra se ha pronunciado no dando razón a los objetores, ¿cómo lo valora?
Nosotros estamos a lo que los tribunales nos digan. Y como ha habido sentencias en todas direcciones el Tribunal Supremo tendrá que unificar doctrina.
El último informe de PISA, que evaluó los conocimientos de los alumnos en ciencias, los dejó en muy mal lugar en cuanto a su comprensión lectora. ¿Qué falla y qué se puede hacer al respecto?
Hay que recordar que la comprensión lectora no era el tema objeto de evaluación en ese informe y que el descenso de comprensión lectora se acusó en todos los países. En cualquier caso, es un tema que nos preocupa porque la comprensión lectora es herramienta básica para tener éxito en la educación. Me he comprometido con las comunidades autónomas a poner un plan en marcha el año que viene.
A pesar de que muchos alumnos tienen todavía problemas para dominar su propio idioma, ustedes han apostado, dentro del marco europeo de las lenguas, porque los alumnos salgan de la ESO con un nivel intermedio (B-1) en un segundo idioma. ¿Lo ve factible?
Tiene que serlo. En educación hay que ser muy ambiciosos y tenemos que conseguir que el sistema educativo brinde a todos un conocimiento de esa segunda lengua, que mayoritariamente es el inglés. Y en España debemos ser ambiciosos porque tradicionalmente no hemos hecho del aprendizaje de la segunda lengua uno de los ejes del sistema.
¿El modelo de inmersión lingüística implantado ya en Navarra es adecuado a ese marco?
Efectivamente. Me comentaba la embajadora británica el pasado 12 de octubre en la recepción del Palacio de Oriente que España es un ejemplo para los británicos en enseñanza bilingüe en inglés. Y la iniciativa de Navarra va en esa misma dirección, eso es bueno.
¿Cómo se encuentra en estos momentos el termómetro de la convivencia en las aulas?
Es verdad que es un asunto que se convierte de vez en cuando en interés prioritario de los medios. Nosotros pusimos ya en marcha un plan de convivencia y un observatorio, además de programas de preparación para profesores y padres y madres, ya que estamos convencidos de que es necesaria la colaboración desde fuera. La violencia es objetivo a abolir, pero está presente en muchos ámbitos sociales y si la sociedad en su conjunto no lucha contra estas situaciones, los centros pueden hacer poco.
El ámbito universitario se encuentra en plenas reformas, ¿alguna idea para que no sobren abogados y no falten médicos?
Bueno, las universidades son autónomas y ellas tienen que ser el motor del cambio.
¿Cómo afecta la crisis económica a la Educación? En la UPNA dicen que no tienen ni para nóminas...
Los presupuestos son la demostración más clara en las prioridades políticas, sobre todo en estos momentos de dificultades económicas. Eso nos retrata a todas las administraciones y por eso el Gobierno ha hecho un compromiso central con la educación y ha aumentado un 1,9% su presupuesto.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual