x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
TIERRAESTELLA

Aparece la nevera de Yoar

La asociación cree que sus piedras se pudieron utilizar para la construcción de casas

Actualizada Jueves, 23 de octubre de 2008 - 04:00 h.
  • DN . ESTELLA

CUANDO el pasado mes de junio el Museo Etnográfico Julio Caro Bajo sacó a la luz su inventario de 33 neveras de fabricación de hielo en Navarra, los vecinos de Azuelo comprobaron que en la lista no se les mencionaba. La Asociación Santa Engracia de la localidad decidió entonces recorrer los términos de Yoar y La Espina en los que, según las actas antiguas de Azuelo, existieron este tipo de estructuras.

Y su labor de búsqueda dio resultado: en Yoar encontraban la antigua nevera de la que ya se tenía constancia por un documento municipal en 1686. La pieza aprovechaba una oquedad de una peña para recoger la nieve que después, según reza en los archivos municipales, se vendía a Lerín, Viana, Sesma y a las alavesas Oyón y Moreda.

La nevera mide cinco metros de ancho por ocho de largo y otros cinco de altura, aunque quizá tuviese más profundidad ya que el fondo está relleno de tierra. La cubierta fue de fustas, posiblemente del haya que crece en la zona, tapada con tierra y hojas para evitar que el agua y el aire dañaran el hielo. También se encontraron tejas, que se duda si pertenecían a la estructura o a alguna caseta aledaña para cobijar a quienes trajinaban con la nieve después congelada.

Una torca

Según reza la documentación antigua, cerca de la nevera -en concreto en la zona del hayedo- había una torca. Era un hoyo más pequeño donde también se recogía nieve para cubrir la producción de hielo. Según la asociación Santa Engracia, el 9 de junio de 1690 el municipio de Azuelo tuvo que compensar con la torca la cantidad de nieve que faltó en la nevera exigida por un vecino de Viana, Juan Muro. El colectivo intenta ahora buscar esta estructura secundaria.

En cuanto a la nevera encontrada en Yoar, la asociación ha querido documentar el hallazgo con manos expertas, para lo cual recurrió al investigador guipuzcoano Antxón Aguirre además de dar parte al Museo Etnográfico Julio Caro Baroja. El pasado día 11 de octubre, Aguirre viajó a Azuelo para certificar la autenticidad del hallazgo y recoger la documentación sobre él, que utilizará para completar una investigación. Las actas municipales aportan datos sobre la construcción de las neveras, de los precios de la nieve, de su conservación o del transporte del hielo.

Así por ejemplo, el primer escrito de la nevera de Yoar datado en 1686 es un contrato de compraventa por el que la nieve se adjudicaba a Francisco Lesaca, de Lerín, por un importe de 86 ducados a pagar en dos plazos: el día de San Juan y el de San Miguel. La villa de Azuelo se reservaba catorce cargas para ella y había de poner el personal necesario para cagar la nieve hasta Lerín.

Diez años después, otro documento indica que el municipio instala un potro para cargar la nieve en las caballerías, que rondaba los 120 kilos aproximadamente. También aparece la figura del arriero, que se dedicaba con su yugada de mulas a transportar el hielo hasta su destino. Según reza en los archivos municipales, la venta de nieve por el camino estaba penada con cuatro ducados de multa por cada vez que lo hiciera.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • ¡LOS DE AZUELO SON LOS ARTISTAS DE NAVARRA¡ SIEMPRE DANDO MUESTRA DE SU CULTURA Y BUENHACER. SACAN A LA LUZ SU RICO PASADO Y PATRIMONIO, MONASTERIO ROMANICO, EL BELEN GIGANTE, CABAÑAS PASTORILES, PILONES DE OVEJAS, ETC, ¡FELICITACIONES¡MILFLORES JARDIN BOTANICO

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual