Así lo destacó María Eugenia López-Jacoiste, profesora de la Universidad de Navarra, en las VI Jornadas de Seguridad y Defensa
La presencia femenina en las Fuerzas Armadas españolas ha evolucionado del 0 al 12 por ciento en veinte años. Así lo destacó María Eugenia López-Jacoiste, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra, durante las VI Jornadas de Seguridad y Defensa. El encuentro, organizado por la Facultad de Derecho, se celebra hoy y mañana bajo el título "Seguridad y Desarrollo. Claves para el análisis de los conflictos internacionales".
Dentro de este marco, se celebrará un panel de expertos titulado "20 años de la mujer en las Fuerzas Armadas", que tendrá lugar mañana viernes, día 24, a las 16 horas. En él estarán presentes el general de división del Ejército de Tierra, Jesús Manuel Solana; la comandante del cuerpo militar de Sanidad, Esmeralda Carnicer; y la teniente del cuerpo del Aire, Raquel Saéz.
La profesora María Eugenia López-Jacoiste, que moderará el encuentro, puso de manifiesto algunos datos significativos. Por ejemplo, explicó que fue la aprobación del Real Decreto Ley 1/1988 de 22 febrero y de la Ley 17/1989 de 19 de julio lo que facilitó su incorporación. A su vez, expuso que en julio de 2008 el perfil femenino "representaba el 18,2 por ciento de los Cuerpos Comunes (jurídico militar, intervención y sanidad), el 18 por ciento de la Tropa y Marinería profesional, el 12,5 por ciento del ejército del Aire, el 12,1 por ciento del de Tierra y finalmente, un 11,7 por ciento de la Armada".
Seguridad colectiva y terrorismo
Además, la profesora María Eugenia López- Jacoiste pronunciará una conferencia sobre "El sistema de seguridad colectiva", que nació en Naciones Unidas y tiene como fin "evitar la actuación unilateral de los Estados ante situaciones que amenazan la paz y seguridad internacionales".
Por otra parte, destacó que "la práctica del Consejo de Seguridad de la ONU en esta materia ha sido variada", ya que durante muchos años estuvo bloqueada y en cambio, "tras los acontecimientos políticos a partir de 1990 desarrolla una intensa actividad".
También subrayó las medidas coercitivas que se han aprobado "como la resolución 1373 que aprueba un paquete de medidas contra el terror". En ella se solicita a los Estados "que congelen fondos financieros de grupos terroristas, endurezcan las penas o cooperen entre ellos para el intercambio de informaciones". En este sentido, "España está en perfecta sintonía con las obligaciones de la resolución".
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual