El tema se convirtió en tabú en la Alemania durante décadas
El infierno que vivieron las mujeres tras la derrota de los nazis llega hoy hasta la gran pantalla, con "Anonyma", una cinta de Max Färberböck que aborda lo que fue tabú durante décadas en Alemania: la violación de más de un millón de mujeres por los soldados del Ejército rojo. El director y guionista de "Aimée & Jaguar" (1999), narra la "degradación" de una mujer sin nombre, de apenas treinta años, otrora famosa periodista y fotógrafa, que recoge en su diario el drama de llevar faldas en la primavera de 1945.
A sus 33 años, Nina Hoss, uno de los talentos del cine alemán de estos momentos (Oso de Plata en la Berlinale de 2007 por "Yella" de Christian Petzold), encarna a esa periodista que traza sobre el papel su drama interior para compartirlo con Gerd (August Diehl), su marido, desaparecido en combate.
"Anonyma" está basada en una historia real, los retazos del diario de Marta Hiller, la periodista que permaneció en el anonimato hasta su muerte, en 2001, porque se atrevió a hacer algo que estaba estigmatizado: hablar de la violación sistemática de todo lo que llevara faldas en la zona de ocupación soviética hasta 1947.
Aquella historia, reeditada en 2003, se convirtió en un best-seller y abrió muchas heridas en Alemania entre aquellos que hicieron oÃdos sordos y aquellas que quisieron olvidar lo que vivieron las mujeres a manos de pletóricos soldados, que celebraban su victoria sobre el Tercer Reich de Hitler.
Algunos historiadores cifran el número de vÃctimas en hasta dos millones. La mayorÃa coincide en que fueron más de un millón. En cualquier caso, los soldados no hacÃan diferencia. Niñas y ancianas también valÃan.
Un drama cotidiano -el de mujeres que se avergonzaban de lo sucedido y a las que no querÃan escuchar siquiera sus propios maridos, como en el caso de Gerd- que se convirtió en uno de los mayores tabúes de Alemania, sobre todo en el Este, donde se sublimó al Ejército Rojo.
"Mujer, ven", gritaban los soldados en un BerlÃn reducido a escombros a las mujeres que habÃan sobrevivido a los bombardeos, a la artillerÃa y al hambre.
"Anonyma" cuenta la historia de un puñado de supervivientes -en su mayorÃa mujeres- en un sótano, convertido en refugio antiaéreo a la espera de que entrara el Ejército Rojo: una viuda, una pareja de lesbianas y la protagonista, una mujer sensible y fuerte, que reúne el valor necesario para dirigirse al cuartel del mando soviético y denunciar las violaciones de las que son objeto.
"Nuestros hombres están sanos", recibe como respuesta. Al fin y al cabo ese par de minutos no son para tanto, ha de escuchar.
Y la atractiva periodista decide buscar refugio entre uno de ellos, el oficial ruso que encarna Evgeny Sidikhin, al que se ofrece voluntariamente con tal de ahorrarse los abusos de terceros, un melancólico ruso que esconde más encantos que sus camaradas.
"Anonyma" es una entrega más de un BerlÃn en ruinas, que promete ser el próximo éxito de taquilla en Alemania, pero no desde el punto de vista de los vencedores ni vencidos ("El hundimiento" de Bernd Eichinger), sino de las mujeres, las únicas que quedan para reconstruir el paÃs y ser vÃctimas de una nueva humillación, la de sus cuerpos ultrajados.
Las operaciones de vaginas desgarradas en los hospitales berlineses estaban entonces a la orden del dÃa. Muchas intentaron abortar, otras dieron a luz a los llamados "Russenkinder", condenando asà a sus hijos al insulto.
"Antes de que me llegara el guión desconocÃa aquella tragedia colectiva", ha dicho Hoss, que da vida a esta mujer sin nombre.
Algunos crÃticos denuncian el distanciamiento y la frialdad con la que aborda Färberböck la personalidad de estas mujeres, el humor negro que muchos consideran fuera de lugar.
Producida por Günter Rohrbach -con "Das Boot" de Wolfgang Petersen o "La historia interminable" en su haber- este drama bélico desvela a lo largo de 131 minutos la cara oscura de la "liberación" por el Ejército rojo.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artÃculo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual