Las consecuencias de la crisis en la economía real lastraron a los mercados
Tras varios días de ganancias sostenidas las bolsas asiáticas volvieron hoy a desplomarse, sobre todo en Tokio, donde el Nikkei se dejó casi un 7 por ciento y el euro cotizó en su nivel más bajo en cuatro años y medio. El día ya empezó mal en Tokio, pero a medida que avanzaban las horas se fueron acumulando peores noticias para los inversores: la amenaza cada vez más intensa de recesión global, los rumores sobre una caída en los resultados de las empresas y el encarecimiento del yen respecto al dólar y el euro.
Los temores generalizados por un posible colapso del sistema financiero se han disipado, pero las consecuencias de la crisis en la economía real provocaron hoy en los parqués asiáticos caídas que recuerdan en intensidad a las de pasadas semanas.
El Nikkei nipón fue el peor parado, pero en el resto de la región la tendencia fue similar.
El Kospi surcoreano se dejó un 5,14 por ciento, el Hang Seng hongkonés un 5,15 por ciento y el Straits Times de Singapur cayó un 5,46 por ciento.
En Japón, el Nikkei se desplomó un 6,79 por ciento a causa de los rumores sobre una probable tendencia negativa de los resultados de las empresas japonesas entre julio y septiembre, sobre todo los de las compañías exportadoras.
Muchos de los grandes nombres del tejido corporativo japonés, como Sony o Canon, cosechan gran parte de sus ingresos en el extranjero, por eso un yen muy caro suele erosionar de manera muy importante los beneficios cuando son repatriados.
La mayor parte de las compañías japonesas harán públicos sus resultados a partir de la semana que viene, lo que supone un inminente flujo de información sobre el estado real de las empresas que incrementó la ansiedad de los inversores hoy.
Además, el yen ganó terreno contra el dólar, lo que tuvo un importante efecto en la cotización de los valores de firmas como Toyota, cuyo precio fue golpeado además por la publicación de que las ventas de la firma japonesa en 2008 disminuirían por primera vez en una década a causa de la crisis.
Las acciones del primer fabricante de vehículos japonés cayeron hoy casi un 7 por ciento, hasta los 3.530 yenes, y las de la firma de productos electrónicos NEC se desplomaron un 20 por ciento.
Si el dólar se depreció contra el yen, el euro lo hizo aún más.
A finales de junio el euro rozaba los 170 yenes por unidad pero hoy llegó a cotizar durante la jornada en la banda de los 126 yenes, su nivel más bajo en 54 meses.
Tras el estallido de la crisis financiera, el yen ha ganado casi un 25 por ciento frente a la moneda única europea que lastra la cotización de las empresas exportadoras japonesas con actividad en Europa.
Por razones diferentes, pero con idénticos resultados, en la vecina Corea del Sur el índice Kospi perdió hoy el 5,14 por ciento de su valor.
A pesar de las medidas que han anunciado las autoridades económicas surcoreanas desde el pasado fin de semana, como el anuncio de un paquete de 100.000 millones de dólares en garantías estatales para ayudar a los bancos locales, la moneda local volvió a perder terreno.
El desplome del won ha puesto en peligro la solvencia de la deuda pública surcoreana y parece resistirse a revertir su tendencia a pesar de los esfuerzos del Gobierno.
Como resultado, hoy Hyundai Motor y Hyundai Heavy Industries, dos de los grandes nombres de la economía surcoreana, se derrumbaron tras perder un 14,21 por ciento y un 12,42 por ciento, respectivamente.
En Hong Kong las cosas siguieron el mismo curso, con el Hang Seng lastrado sobre todo por el descalabro de CITIC Pacific, tras su anuncio de unas pérdidas de 2.000 millones de dólares que lo llevó ayer a perder un 55 por ciento de su valor en bolsa y a dejarse hoy un 25 por ciento.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual