El catedrático Enrique Bustamante opina que la cadena pública tiene las de perder si entra en
la lucha por el liderazgo como las privadas
EN un escenario audiovisual en el que aumenta el uso de internet para acceder a las noticias y sube la audiencia de los canales temáticos como CNN+ o 24 horas, los informativos de las cadenas generalistas tienden a convertirse en magazines, en misceláneas con noticias, con una inclinación cada vez más creciente hacia las imágenes espectaculares, destacan los especialistas.
la lucha por el liderazgo como las privadas
Al final el servicio público de TVE se ha "contaminado" porque, como apuntan los analistas, en esta tendencia hacia la banalización de los contenidos ganan las privadas. De ahí que este mes, el telediario de Lorenzo Milá haya perdido fuerza en favor las noticias que presenta Pedro Piqueras, que han tomado la delantera y alcanzan el liderazgo de la noche.
Imágenes impactantes de las trombas de agua, del semidesnudo publicitario de la reina del pop, Britney Spears, o de la exuberancia de Beyonce; atracos y otros sucesos son las noticias que cotizaron más durante los días pasados en las privadas. En el TD2 ofrecen cierta contención y, por ejemplo, no enseñan el reguero de sangre consecuencia de un atraco en Tarrasa, pero no tienen pudor a la hora de promocionar algunos contenidos de la parrilla dentro del informativo, como Guante blanco, ¡Mira quien baila!, etc.
"¡Es brutal, espeluznante!", exclama Enrique Bustamante, catedrático de la Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid, y uno de los expertos del llamado "comité de sabios" que redactó el informe para la reforma de RTVE . Recuerda que los primeros estudios europeos partían de que los informativos eran la columna vertebral de la democracia, el elemento sagrado que permitía a la población la participación activa en la democracia y seguir el comportamiento de los Estados.
Colección de anécdotas
Europa asistía entonces perpleja, a finales de los ochenta, al giro de los informativos en Estados Unidos, fabricados a base de noticias llamativas y donde sólo aparecía el poder político como garante del caos.
"Pero en España hemos sobrepasado aquellos análisis en los últimos diez años. Los informativos privados se convierten en una especie de miscelánea, una colección de anécdotas regidas por una sola ley: que tengan imágenes espectaculares, con mezcla de noticias duras con las completamente banales, y dominio de los deportes, que se llevan el 50% del tiempo", expone. "Lo grave es que la televisión pública se ha contaminado de esa moda, y es lógico que cuando la televisión del Estado se impregna de esa visión caótica del mundo, quien tiene las de ganar es la televisión privada porque lo hace mejor, no tiene prejuicios", añade.
Este mes, como ocurrió a finales de la anterior temporada, el informativo de Pedro Piqueras suele ser líder en la noche. El periodista cree que todos los informativos españoles son muy competitivos y que se hacen bien. Para Bustamante, los datos son una muestra de la misma tendencia pero justifica la estrategia comercial de las privadas. "Piqueras llegó diciendo que había mucha política en los telediarios y ahora introduce cualquier noticia de cualquier tema; uno puede pasar de los inmigrantes en las pateras a los canguros en Australia. Pero la privada, por definición, lucha por el liderazgo porque se juega muchos millones; llegan a decir que cada punto de cuota de pantalla equivale a 30 millones de euros. Ahora bien, si la pública va en esa línea tiene las de perder", agrega el catedrático.
Fidelización
Para Eduardo García Matilla, presidente de la firma de análisis Corporación Multimedia, falta una "fidelización" de los informativos, que suben y bajan la audiencia muchas veces en función de la audiencia de los programas que les anteceden. Sin embargo, este especialista dice que TVE está mejor preparada por la red de corresponsales, sus medios y recursos, y en TVE todavía la diferencia es importante. Lo otro son cada vez más modelos ligeras de ropa, y profusión de sucesos".
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual