x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
SAL&PIMIENTA

"Sacamos cautivos gritando de alegría"

"Es un genio el repartidor que levanta a las 4 para que tengamos pan o el cuidador de ancianos"

Actualizada Domingo, 19 de octubre de 2008 - 04:00 h.
  • POR GABRIEL ASENJO

"Sanferminero a morir" se fue a Bolivia un siete de julio a repartir alimentos y tres años después terminó liberando familias guaraníes del control de los hacendados en el que, asegura, ha sido "el proyecto más bonito" de su vida. Se ha recorrido Navarra con un autobús multimedia permitiendo a los escolares hablar con Camerún, Bolivia y Ecuador. Ahora impulsa la sexta edición de un concurso juvenil, creativo y solidario, cuyas bases aparecen en este periódico y en http://www.

jovenesenbuscadelsur.org. Ha trabajado con emigrantes y enfermos.

Hoy, Día del Domund. Antes se pedía dinero en la calle con una hucha en forma de rostro indio o africano. ¿Qué me dice?

Aunque el dinero es importante la solución está más allá de la hucha.

¿Miramos lejos y la pobreza la tenemos en casa?

Cuando ponemos nombres y apellidos a las personas, la pobreza pierde su nacionalidad.

Pertenece a Medicus Mundi ¿De qué se debe curar al mundo?

De que el 20% de la humanidad nos comemos el 80% de los recursos. Los 500 más ricos del mundo tienen más ingresos que los 416 millones más pobres del planeta. Es como si tenemos una tableta de chocolate de 24 pastillas y el 10% más rico nos estamos comiendo 13.

¿Tenemos tabletas para todo el planeta?

No llega. El mundo solo tiene una tableta de chocolate. La solución sería repartirla entre la humanidad. Utopía pura. El mayor productor de chocolate es Suiza donde no hay un grano de cacao. Y si un productor latino americano quiere introducir cacao tiene que pagar unos aranceles bárbaros. Europa protege a los suizos.

Pues aquí hablamos de crisis...

Un boliviano escuchaba lo de crisis en España y le entraba la risa floja. En los países del sur, mil veces más. La crisis no ha sido causada por los pobres.

¿Qué es lo que está en crisis?

El modelo de bienestar basado en tener más.

¿Si no somos la solución, somos parte del problema?

Somos parte del problema y de la solución.

¿Entonces, qué podemos hacer?

Empecemos por un consumo responsable. Pensemos qué compro y a quién se lo compro, acudir al comercio justo, mejoremos las condiciones laborales... Y si es un chaval, que acuda a las nuevas tecnologías para conocer.

¿Qué es la buena vida?

El objetivo de toda persona. Por desgracia 1.100 millones de personas viven con menos de un dólar diario.

¿Alguna receta urgente?

Desde el norte: cambio de las reglas del comercio internacional, disminución de la deuda externa y más y mejor ayuda. Desde el sur: que se destinen los fondos a educación y salud en condiciones democráticas y sin corrupción. El futuro está en educar.

¿A quién de nuestra era considera un genio?

Al repartidor que se levanta a las cuatro para que tengamos pan, al cuidador de ancianos.

¿Y ahora, qué se trae entre manos?

El sexto concurso de Jóvenes en Busca del Sur. Un juego de pruebas para que reflexionen en grupo sobre la igualdad. Por ejemplo: crear una fórmula matemática que solucione la deuda externa, un anuncio, un guión de teatro... ¿Premios? Un viaje a Bolivia a conocer proyectos de Medicus Mundi y una bolsa de 2.600 euros para visitar una acción solidaria en España.

¿Qué tiene el sur que subyuga?

A mí me rompió todos los esquemas. Tienen la habilidad de saber vivir con bastante menos. La capacidad de ser felices con lo que tienen. Mi mundo acababa en Tafalla.

¿Qué es eso de rescatar campesinos y familias cautivas?

Fue en Bolivia con familias guaraníes. Gente que vivía en régimen de esclavitud trabajando de seis a seis en una hacienda, comiendo maíz con agua, retenidos por deudas contraídas con el patrón. Comprábamos tierras para que pudieran trabajarlas para ellos mismos. Pero algunos no quisieron salir. Salieron unos 700.

Una poesía, un beso... ¿Qué le emociona?

Cuando ves que un joven reflexiona y se implica. ¿La emoción más fuerte? Cuando sacamos el primer camión de cautivos con todos gritando de alegría. Una vez salió el patrón con la escopeta.

¿Pasó miedo?

Yo era de fuera y me respetaban. Éramos varias ONGs. El riesgo era para los bolivianos.

¿Qué cosas extraordinarias hacen las personas ordinarias?

Trabajando en oncología, con enfermos terminales, un niño canario, a punto de morir, atado al gotero, utilizaba el gotero como monopatín y saltaba sin pedir ayuda para alcanzar la bacinilla. Me emociona esa adaptación y capacidad de lucha para vivir como la de tetrapléjicos, sin apenas movilidad, interpretando flamenco.

¿Qué le ha dado más vértigo?

Que un niño pueda morir por desnutrición o que se queme la mano y la familia no tenga dinero para una intervención sencilla que evite la pérdida de movilidad.

Es usted pedagogo. ¿Importa más el saber o nuestra relación con lo real?

Ante un joven es más fácil hacer que le lluevan los conocimientos que generar experiencias. En los jóvenes capto mucho escepticismo. Sólo se generan experiencias desde la confianza.

¿Alguna locura aplazada?

Cruzar el charco sin billete de vuelta.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Cuanto mas sabemos, mas duro resulta vivir con incongruencias. Hay que vivir sabiendo como podemos hacer algo y hacerlo.Adelante Montxo. Un saludo.alfredo Ilundain
  • Está claro, la tableta de chocolate no llega para todos.Pero nadie quiere (nadie queremos) repartir nuestro cacho. Así que tengamos la dignidad de no culpar a los demás. Maite Txumía

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual