Más del 85% de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón son fumadores o exfumadores
El servicio de Neumología del Hospital Virgen del Camino de Pamplona incorporará en las próximas semanas un nuevo aparato que permite mejorar el diagnóstico del cáncer de pulmón, sobre todo en lo referente a la clasificación del tumor.
De esta forma, mejorará también la toma de decisiones sobre los tratamientos que se aplican al paciente, según informó Javier Hueto, jefe del servicio de Neumología de este centro, con motivo del IV Curso de Avances Clínicos en Cáncer de Pulmón que ha sido organizado por el citado servicio junto con el de Oncología del Hospital de Navarra.
En concreto, se ha adquirido un broncoscopio (dispositivo empleado para observar el interior de los pulmones y bronquios) que tiene en su extremo un transductor. Con él se realizarán "punciones transbronquiales guiadas por ultrasonografía endoscópica respiratoria lineal". Estas punciones permiten obtener muestras de las lesiones que presenta el paciente y que se quieren estudiar para su análisis.
Segundo tumor
El cáncer de pulmón es el segundo tumor maligno más frecuentemente diagnosticado en Navarra, después del cáncer de próstata, y el que más muertes por cáncer produce entre los hombres de esta comunidad.
En el caso de las mujeres, las tasas de mortalidad e incidencia de cáncer de pulmón en Navarra se encuentran entre las más bajas a nivel europeo aunque muestran un crecimiento significativo en los últimos años motivado por la alta prevalencia de consumo de tabaco en la actualidad, según se puso de manifiesto en el curso.
El consumo de cigarrillos es, con diferencia, el principal factor causal del cáncer de pulmón. En la actualidad, más del 85% de los pacientes diagnosticados son fumadores o exfumadores.
"La relación entre ambos se describió por primera vez en la década de los 40 y, posteriormente, han sido muchas las evidencias epidemiológicas, histológicas y génicas que han demostrado la asociación", indicó Hueto. "El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se relaciona con el número de cigarrillos consumidos, la edad a la que se empezó a fumar y la duración del consumo".
De forma global, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón es de 5 a 20 veces mayor entre los fumadores que entre los que no lo son. En este sentido, Hueto destacó la "reducción significativa del riesgo de padecer la enfermedad entre los exfumadores". Así, tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón después de cinco años de abstinencia e incluso llegar a equiparar su riesgo al de un no fumador después de 15 o 20 años tras el abandono del hábito.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual