Los expertos coinciden en destacar la importancia de la terapia intravenosa, una práctica clínica "muy común"
Un grupo de expertos apostó hoy, en el marco del III Congreso Nacional de Equipos de Terapia Intravenosa que se celebra desde ayer en Pamplona, por preparar al personal de enfermería a "optimizar" el caudal venoso y así, evitar "todas las posibles infecciones" que se puedan producir en las terapias intravenosas, y aportar "mayor seguridad" a los pacientes.
En rueda de prensa, la presidenta del Comité Organizador del Congreso y trabajadora del Hospital Virgen del Camino, Teresa Soria, explicó junto a la presidenta de la Asociación de Enfermería de Terapia Intravenosa (ETI), Carmen Carrero, que esta terapia es la forma terapéutica "más frecuente" en la práctica clínica, ya que, "un gran número de pacientes hospitalizados llevan acceso venoso, y cada vez un mayor número lo llevan en hospitalización a domicilio".
La terapia intravenosa consiste en la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta, permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. Abarca todos los accesos vasculares que se cogen a un paciente, desde la vía más simple (para poner un antibiótico) hasta el acceso vascular más complejo, desde adultos hasta neonatos.
Según Teresa Soria, aunque la terapia intravenosa es una práctica clínica "muy común" tiene una "importancia tremenda" trabajar con protocolos de enfermería y guías clínicas para poder evitar "infecciones derivadas de una mala praxis". Según explicó, con una "buena técnica enfermera" se puede solucionar la necesidad de acceso venoso a los pacientes, sobre todo a largo plazo.
"Es necesario racionalizar el uso del acceso venoso en los pacientes, además, es importantísimo que desde la primera implantación se valore que es lo que más minimiza el impacto de lo que estamos haciendo, porque aunque la terapia intravenosa sea algo superado en enfermería, muchas veces la falta de accesos venosos en pacientes termina con su vida", destacó.
Por otro lado, la presidenta de ETI aseguró que se debe asignar personal específico para poder atender a los pacientes que precisen "más accesos venosos" y catéteres de larga duración, como puede ser el caso de los pacientes de oncología, enfermos crónicos, y pacientes con nutrición parentelar. En esta línea, insistió en que en los hospitales con cierta capacidad se debe de crear un núcleo de enfermeras que "racionalice el uso y el abordaje" de la terapia intravenosa, con "cuidados universales" y "un buen cuidado del catéter" que es "lo más importante" para que "no se produzcan dificultades".
Para la experta, desde la primera implantación se debe pensar que "cualquier enfermo que entra por urgencias puede ser crónico", por lo que en su opinión, la existencia de personal de enfermería cualificado en esta materia que decida qué acceso es el "más adecuado" hará que los pacientes que tengan este tratamiento "sufran menos dificultades". "Hasta ahora la enfermera cogía la vía en función de lo que mejor le parecía, en cambio ahora, se trata de optimizar el caudal venoso que tienen los pacientes, hay que elegir la mejor vena, el mejor lugar, el mejor catéter y el mejor material para que nuestros pacientes puedan tener ese tratamiento con el menor perjuicio para ellos", subrayó.
Según indicó, entre el 50 y el 70 por ciento de las personas hospitalizadas en España tienen una vía venosa puesta bien periférica o central. La canalización central se refiere a aquel catéter que conecta directamente con la aurícula derecha del corazón. Las vías centrales permiten la administración de mayor cantidad de flujo (por el ancho calibre de los vasos), de elevada osmolaridad, y de varios fármacos a la vez, con lo que son de elección en tratamientos prolongados, nutrición parenteral y otras perfusiones de elevada concentración proteica que dañarían los vasos de menor calibre (produciendo extravasaciones y flebitis). Entre el 18 y el 20 por ciento de los hospitalizados tienen una canalización de este tipo.
Carrero destacó que en Madrid y Barcelona ya hay hospitales que están apostando por implantar personal cualificado de enfermería de terapia intravenosa en sus centros, y abogó porque este tipo de personal se encuentre en los demás hospitales del país para "dar mejor calidad y seguridad al paciente".
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual