Rajoy apoyó los decretos ley para estabilizar el sistema financiero pero exigió garantías de que repercutan en las familias
José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy fueron incapaces de cerrar ayer un acuerdo en firme sobre las medidas para atajar la crisis, pero al menos se comprometieron a sentarse en una misma mesa a fin de pactar las reformas estructurales que necesita la economía española.
El presidente del Gobierno aseguró que impulsará "a la menor brevedad posible" la búsqueda de un consenso en este terreno y convocará en el plazo de quince días el Pacto de Toledo para trabajar de manera "urgente" sobre el sistema de las pensiones con el primer partido de la oposición, sindicatos y empresarios. "Esto -se congratuló el jefe del Ejecutivo- será un mensaje de tranquilidad para nuestro sistema básico de bienestar social".
Contra los Presupuestos
La economía no dejará de ser, en todo caso, terreno de confrontación política. Zapatero lo dio por hecho y quitó hierro al asunto convencido de que "siempre habrá cosas del día a día sujetas a la dialéctica Gobierno-oposición". En este apartado se encuentran los Presupuestos Generales del Estado para los que el jefe del Ejecutivo no encontró ni la más mínima "rendija" de entendimiento con el Partido Popular.
Ambos partidos consideran que las cuentas públicas son el principal instrumento económico de que dispone el Estado pero no coinciden en cómo deben ser utilizados.
Zapatero sí recabó, sin embargo, un apoyo escéptico de Mariano Rajoy a los decretos ley aprobados en los últimos días para inyectar liquidez y dar estabilidad al sistema financiero.
El presidente del Gobierno había exigido su respaldo incondicional a unas medidas que han sido ya aprobadas por el Consejo de Ministros y que serán sometidas a la convalidación del Parlamento el próximo lunes, pero dejó abierta la puerta a negociar la letra pequeña, es decir, el desarrollo efectivo de las medidas. "Mi responsabilidad y voluntad es que cuenten con el máximo respaldo posible", dijo.
El PP lo quiere por escrito
El PP pedía garantías de que los recursos que se introducen ahora en el mercado mediante la compra de activos a las entidades financieras repercuten en las familias y las pymes y no se destina a afrontar el vencimiento de deudas. Y Rajoy se dio por satisfecho con la promesa de que el Banco de España tendrá una participación relevante en la supervisión de todo el proceso. Pero quiere verlo por escrito.
Aún está por ver qué hará el grupo parlamentario popular el lunes, pero Zapatero aseguró que "hay un punto de entendimiento en las medidas de mantenimiento del sistema financiero" y se comprometió a dar a conocer de antemano al principal partido de la oposición los reglamentos de desarrollo. Aunque sólo dijo eso, dar a conocer. Según el presidente del Gobierno es lo lógico y, más allá de lo que haya representado estos días ante la opinión pública, así lo entendió Rajoy.
"Nos hemos comprendido recíprocamente -afirmó-: yo entiendo que él tiene que hacer el papel de pedir que yo le anticipara las medidas y él ha comprendido que un Gobierno que tiene que resolver en un fin de semana decisiones de este calibre no puede volver a España a sentarse a consultar con la oposición".
En la reunión, ambos líderes decidieron aplazar el debate sobre la renovación del Tribunal Constitucional y acordaron darse unos días para "seguir hablando".
Hoy, con los grupos políticos
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, mantendrá hoy encuentros con todos los portavoces parlamentarios para explicarles las medidas financieras adoptadas por el Gobierno contra la crisis.
El jefe del Ejecutivo dedicará media hora a los portavoces de CiU y del PNV, Josep Antoni Duran Lleida y Josu Erkoreka respectivamente, a quienes tiene previsto recibir a las 9.15 y 9.45, justo después de comparecer en el Parlamento en la sesión de control al Gobierno de los miércoles.
A partir de las 10.15 y cada quince minutos está previsto que Zapatero reciba al resto de los portavoces. Tras Durán Lleida y Erkoreka, mantendrá un encuentro con el portavoz de ERC, Joan Ridao. Después lo hará con el portavoz de IU, Gaspar Llamazares; el de Iniciativa, Joan Herrera; el portavoz del BNG, Francisco Jorquera; la portavoz de Coalición Canaria, Ana Oramas; la de Nafarroa Bai, Uxue Barkos y finalmente con Rosa Díez, con quien se verá a las 11.45.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual