Se escogió un preembrión idóneo para que done sangre a su hermano, que sufre una rara anemia
Se llama Javier, y pesa 3,4 kilos. A primera vista nada le diferencia de los otros recién nacidos del Hospital Virgen de Sevilla, pero su rareza hay que buscarla en su ficha médica: se trata de primer bebé alumbrado en España mediante selección genética embrionaria. La técnica le ha permitido esquivar una grave enfermedad hereditaria y, al mismo tiempo, convertirlo en compatible al cien por cien con su hermano mayor, que sí padece la dolencia.
Su llegada permitirá que éste se recupere mediante un trasplante de sangre del cordón umbilical de Javier.
El nacimiento de este bebé medicamento mediante la doble técnica de la selección embrionaria y el perfil genético idéntico -el segundo en el mundo- tuvo lugar el domingo en el Hospital Universidad Virgen del Rocío de Sevilla, donde se ha llevado a cabo todo el procedimiento desde que los padres, Soledad Puertas y Andrés Mariscal, se acogieron a la vía abierta en 2006 por la Ley de Reproducción Humana Asistida, que permite la búsqueda de la compatibilidad genética. Otro caso idéntico pendiente de la aprobación de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.
Andrés, de seis años, hermano mayor de Javier, nació con beta-talasemia major, una anemia congénita severa que provoca la falta de una proteína (globulina) encargada de fabricar hemoglobina, el componente de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno. Esta carencia obliga al pequeño a someterse a continuas transfusiones. Padece además la peor variante de la patología, al ser heredada la mutación genética de ambos progenitores. La beta-talasemia major es una enfermedad rara. Los bebés que la sufren desarrollan anemia en los primeros meses de vida, y con el paso del tiempo pueden tener, entre otros trastornos, problemas de crecimiento, deformidad ósea y un aumento del tamaño del hígado y el bazo. La esperanza de vida no suele superar los 35 años.
Los padres, un matrimonio de Algeciras (Cádiz), fueron de los primeros en conseguir la autorización para el Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD), que analiza los preembriones obtenidos por técnicas de fecundación in vitro para seleccionar aquellos libres de enfermedades hereditarias. En este caso, además, los preembriones fueron seleccionados según su perfil de histocompatibilidad (HLA), idéntico al de su hermano mayor, a fin de que el recién nacido fuera el donante idóneo para trasplante de cordón. La sangre del cordón umbilical de Javier servirá para realizar el trasplante de progenitores hematopoyéticos que necesita Andrés. El chiquillo enfermo tiene unas probabilidades de curación "muy altas" en pocos años, de entre el 70 y el 90%. "
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual