x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra

Los efectos de una dieta rica en grasas podrían ser hereditarios

La alimentación de los padres puede causar en los hijos casos de obesidad, diabetes tipo 2 o hipercolesterolemia

Actualizada Miércoles, 15 de octubre de 2008 - 17:49 h.
  • AGENCIAS. Pamplona

Un estudio de la Universidad de Navarra ha probado que el consumo de una dieta rica en grasas provoca cambios en el gen de la leptina, encargado de regular el peso corporal y de inhibir la ingesta de alimentos cuando los depósitos grasos crecen demasiado. Si este cambio se hereda, la obesidad y otros problemas metabólicos también podrían pasar de padres a hijos.

Según los autores de la investigación, que han estudiado modelos animales de obesidad inducidos por dietas ricas en grasas, "nuestra salud no sólo depende de lo que comemos a lo largo de nuestra vida sino de lo que comieron nuestros padres".

El biólogo Fermín Milagro, uno de los expertos, explicó, en un comunicado, que estos hábitos alimenticios "son capaces de modificar genes de manera permanente y por tanto, cambiar su expresión". Así, si se demuestra que dichos cambios pueden heredarse, "se puede afirmar que la alimentación de los padres sería causante de problemas metabólicos como obesidad, diabetes tipo 2 o hipercolesterolemia no sólo en ellos sino también en sus hijos".

"Existen diversos nutrientes capaces de modificar genes, incluyendo los del óvulo y el espermatozoide, y cuyas consecuencias sobre el ADN también podrían transmitirse como por ejemplo, el ácido fólico, la metionina -un aminoácido abundante en las proteínas- o algunos polifenoles presentes en el té verde y la soja. Esto significaría que los padres y en especial, la madre, deben vigilar lo que comen no sólo durante el embarazo y la lactancia sino también en los años anteriores", destacó el investigador.

Por ello, aconsejó que la alimentación habitual sea variada y equilibrada para "combatir así la epidemia de obesidad que afecta ya casi a un 15 por ciento de la población de Navarra". De este modo, la dieta mediterránea "sigue siendo la mejor recomendación para prevenir la obesidad futura y sus problemas metabólicos asociados".

Este estudio sobre el gen de la leptina lo han llevado a cabo los investigadores Fermín Milagro y Javier Campión, del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología, bajo la dirección del profesor Alfredo Martínez y ha sido subvencionado en parte por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual