x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra

Los polos de Saturno están cubiertos por ciclones de dimensiones monstruosas

Su velocidad supera los 500 kilómetros por hora, más del doble la de los más violentos huracanes producidos en la Tierra

Actualizada Martes, 14 de octubre de 2008 - 14:13 h.
  • AGENCIAS. Washington (EE UU)

Nuevas imágenes de la sonda espacial Cassini han revelado la existencia de un ciclón gigante que cobre el polo norte de Saturno, y también un fenómeno similar girando en el polo sur del planeta de los anillos, que se alimentan con patrones similares a como lo hacen las tormentas en la Tierra. Su velocidad supera los 500 kilómetros por hora, más del doble la de los más violentos huracanes producidos en la Tierra.

El nuevo ciclón descubierto en el Polo Norte de Saturno sólo es visible en imáganes tomadas en la longitud casi infrarroja del espectro porque en esta época allí es invierno, de forma que la oscuridad lo oculta a las cámaras convencionales expuestas a la luz visible. En estas latitudes de onda, siete veces más grandes que la luz visible para el ojo humano, las nubes presentes en la profundidad de la atmósfera se presentan en silueta en contratse con el brillo que despide el calor interno del planeta.

Todo el polo norte de Saturno ha sido fotografiado en detalle en infrarrojo, con imágenes que cubren superficies tan pequeñas como 120 kilómetros y se ha comprobado que las nubes que circundan el polo norte dentro del gran ciclón rotan a una velocidad de 530 kil¿çometros por hora, más de dos veces más deprisa que los mayores vientos registrados en la Tierra. El ciclón esta rodeado por una extraña forma de hexágono, que aparentemente no se mueve en contraste con lo que alberga en su interior.

Bloqueadas en los polos

A diferencia de los huracanes terrestres, alimentados por el calor de los océanos, los ciclones de Saturno no tienen esa posibilidad. Además, mientras aquí nacen y discurren por los oceános hasta que se debilitan una vez alcanzan tierra firme, en Saturno se encuentran bloqueados en los polos del planeta. Los científicos especulan con que del mismo modo que la condensación del agua en las nubes en la Tierra alimenta los vortices de los huracanes, el calor liberado por la condensación de agua en las tormentas producidas en niveles profundos de su atmósfera de Saturno puede ser la fuente energía primaria que aporte la energía necesaria para su formación.

"Se trata de ciclones verdaderamente masivos, cientos de veces más poderosos que la mayoría de los huracanes gigantes que se pueden encontrar en la Tierra", explicó Kevin Baines, científico de la misión Cassini al frente del espectrómetro que ha realizado las imágenes infrarrojas de Saturno. "Docenas de nubes convectivas giran en remolino alrededor de ambos polos, delatando la presencia de tormentas gigantescas por debajo. Las tormentas pueden ser probablemente causadas por la acción de esas nubes", explicó en declaraciones a la web de la NASA recogidas por otr/press.

En el caso del polo sur de Saturno, las nuevas imágenes han sido tomadas en época de verano, y muestran la región totalmente marcada por cientos de oscuras nubes, también producto de procesos convectivos y que circulan por encima del ciclón gigante. Probablemente estas nubes están compuestas fundamentalmente por hidrosulfido de amonio.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual