El titular de Economía cree, no obstante, que con un 2% de crecimiento "no se puede hablar de crisis"
El vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, admitió hoy que España sufre "una fuerte desaceleración, mucho más fuerte de lo que preveíamos", lo que podría provocar una caída del crecimiento por debajo de las previsiones oficiales y dejar las cuentas públicas en déficit. Uno de los principales culpables de la situación es el mercado inmobiliario que, según el ministro, "padece un exceso de oferta". Solbes asegura que "cuando se cometen excesos, se acaba pagando el precio" y advierte que el papel del Estado no es ayudar a la gente que compró para especular.
Pedro Solbes, no descarta la hipótesis de un déficit presupuestario en 2009, aunque asegura que no es la previsión del Gobierno. Así, afirma que, en lugar de un superávit presupuestario como en 2007, se podría esperar el equilibrio este año, y tener, "probablemente, un cierto déficit el próximo año".
"No es nuestra previsión, pero no se puede descartar la hipótesis", afirmó hoy el ministro en una entrevista publicada el semanario francés 'Le Nouvel Observateur', en la que confirma una previsión de crecimiento del 2,3% este año y el que viene, si bien advierte de que "los mejores cálculos pueden ser desmentidos por los acontecimientos".
"Con la crisis de confianza que afecta a los mercados financieros, y como consecuencia a la economía real, las tensiones inflacionistas provocadas por el alza de las materias primas y el del petróleo, vivimos un momento muy inestable", explica Solbes.
El titular de Economía cree, no obstante, que con un 2% de crecimiento "no se puede hablar de crisis", pero admite que hay "una fuerte desaceleración". "Mucho más fuerte de la que habíamos previsto", reconoce. Para hacer frente a esa situación, Solbes recordó que "tenemos márgenes de maniobra, no enormes" gracias al superávit fiscal, y que "si hay más paro del previsto y menos ingresos fiscales, habrá que utilizar esos márgenes".
En todo caso, deja claro que la inflación no debe ser un motivo para aumentar todos los salarios, cuya evolución tiene que estar ligada a la productividad, ni para recurrir al Fondo de Reserva de las pensiones "de manera irreflexiva". "Hay que jugar con los estabilizadores automáticos, que son el mercado y la política monetaria", argumenta.
Por otro lado, espera que los efectos del paquete fiscal se vean este mismo año y recuerda que, a corto plazo, las medidas supondrán 10.000 millones de euros y que, por un lado, se reducirán los impuestos de los hogares y, por otro, se facilitará el acceso al crédito para las pymes y las empresas de vivienda social.
Los excesos se pagan
El titular de Economía asegura que hay que relativizar el 'crack' del sector inmobiliario en España. Así, subraya que la construcción representa del 15% al 16% del PIB, pero que hay que descartar el sector de las infraestructuras, los edificios de oficinas y la vivienda social, "que no se ven afectados".
En cuanto a la vivienda privada, recuerda que se ha pasado de 450.000 obras anuales a 800.000 en el año 2006 que, en su opinión, es "demasiado" y es lo que ha provocado el 'stock' de pisos. "Hoy los tipos de interés suben. Estamos en una fase de saneamiento. Cuando se cometen excesos, se acaba siempre por pagarlos".
Solbes reiteró que no tiene intención de intervenir en el mercado inmobiliario por un exceso de oferta. "El papel del Estado no es ayudar a la gente que compró para especular.Si algunos tienen problemas para devolver sus hipotecas corresponde al sistema bancario solucionarlo, no al Estado", asegura con dureza.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual