Se han acordado subidas salariales entre el IPC+0,75% y el IPC+1,25% y una reducción de 12 horas
UGT, CC OO y las patronales APMEN y ANEM alcanzaron ayer un preacuerdo para el nuevo convenio del metal, que afectará a alrededor de 27.000 trabajadores navarros. El nuevo documento, que tendrá una validez de cuatro años (hasta 2011), incluye subidas salariales desglosadas entre los salarios de tablas (mínimo garantizado) y los reales, además de una reducción de jornada de 12 horas.
"Es un preacuerdo que cumple los principios de solidaridad, sostenibilidad, estabilidad, igualdad y equilibrio. Hemos logrado un convenio puntero, es el mejor a nivel nacional en estos momentos", resaltó el secretario general de la federación del Metal de UGT, Lorenzo Ríos, tras alcanzar el acuerdo.
Durante la negociación, y bajo la presidencia de Alejandro Lara, subdirector de prestaciones del INEM, ambas partes han tenido que rebajar las pretensiones. En cuestión de salarios, UGT y CC OO han reducido un punto los incrementos salariales y las patronales los han incrementado en casi un punto, cuando no ofertaban más del IPC real+0,20 y 0,25%. Con el preacuerdo, los trabajadores que cobren el salario mínimo garantizado (salarios de tablas) experimentarán una subidas del IPC real+1,25% los dos primeros años y del 1% los dos siguientes. Para los salarios reales la subida será del IPC real+1% este año y +0,75% los tres siguientes. También se ha conseguido una reducción de jornada de 12 horas, hasta las 1.695 anuales.
En cuanto a la flexibilidad de horas (en función del trabajo de la empresa), se ha acordado incluir el concepto "a la baja", lo que supone que las empresas podrán enviar a sus empleados a casa cuando el volumen productivo sea menor. Esta flexibilidad, que hasta ahora era de 96 horas al alza (trabajar más horas para cumplir las necesidades productivas), ahora será de 48 al alza y otras 48 a la baja por cada año de convenio. "Había que buscar un equilibrio entre la flexibilidad necesaria para la pervivencia de la empresa y la estabilidad en el empleo y por eso, por primera vez en un convenio provincial del metal, hemos limitado la bolsa de horas a la temporalidad", aclaró Ríos.
Por otro lado, la antena de empleo, una de las propuestas de UGT y CC OO, ha sido aceptada íntegramente por la patronal. Esto permitirá facilitar la empleabilidad dentro del mismo sector a aquellos trabajadores que se vean afectados por cierres. "Así conseguimos blindar a los trabajadores del sector y esperamos que se pueda extender a otros sectores", añadió José Ramón Fernández, secretario general del metal de CC OO. Todos estos aspectos han hecho un convenio "altamente positivo", para Fernández. "Es sensiblemente mejor que el anterior y nos vemos satisfechos.
Convenio "excesivo"
Las patronales, en cambio, se mostraron menos entusiastas. "Es un acuerdo excesivo para las pequeñas y medianas empresas. Todo lo que hay que mediar se ha hecho al alza y eso repercute directamente sobre las pymes. Hemos llegado a un límite y habrá que ver cómo se enfoca el siguiente convenio", argumentó Manuel Huici, de APMEN. En esta misma línea se expresó José Secades, de ANEM: "Lo que hemos concedido supera las previsiones que habíamos hecho pero había que llegar a un acuerdo y hemos hecho un esfuerzo para ello. Aún así consideramos que las empresas del sector están perdiendo competitividad".
El nuevo convenio del Metal cuenta con la mayoría de la representación sindical. Sólo se han quedado fuera ELA y LAB, que ostentan el 23,8 y el 14,5%, respectivamente. "Este convenio creará las condiciones y la estabilidad necesaria para que se incremente el número de trabajadores y de sectores", precisó Lorenzo Ríos. No obstante, los dos sindicatos que se han quedado fuera no comparten esta opinión. "Es un convenio regresivo porque introduce asuntos como la flexibilidad a la baja y no recoge ni de lejos las expectativas de los trabajadores", afirmó Andoni Barbarin, de LAB.
El "gran número" de contenidos sociales que incluye el documento, desarrollando políticas como la Ley de Igualdad, la de Dependencia y la de Conciliación harán que la firma del documento definitivo se demore al menos un mes, según apuntó UGT.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual