Será socio de referencia en Taiga, una sociedad de inversión que financia a promotores locales de parques eólicos
Caja Navarra ha firmado una inversión de siete millones de euros en Taiga Mistral, compañía dedicada al negocio de la energía eólica en Polonia, según informó ayer la entidad. La operación permite a la CAN entrar en este mercado y le sitúa como uno de los inversores de referencia de esta sociedad de inversión, que dispone de 60 millones de euros para invertir en el desarrollo eólico de este país comunitario.
Taiga Mistral tiene como objetivo tomar participaciones en sociedades titulares de derechos en parques eólicos en promoción, aportando fondos y conocimiento para su desarrollo óptimo, pero no se dedica directamente a la promoción eólica. Pretende conformar en cuatro años una cartera de proyectos diversificada tanto en localización geográfica, como en plazos de realización, de unos 100-120MW (megavatios), para luego desinvertir selectivamente los activos y aprovechar su capacidad de generación de valor. De momento, ya ha cerrado su primera operación de 26 MW en Polonia.
Promotores del proyecto
El proyecto está liderado por Antonio Tuñón Álvarez, ex-consejero delegado de Hidrocantábrico, que lleva ligado al sector energético español más de 35 años. Ha ocupado cargos como primer ejecutivo en la eléctrica asturiana Hidrocantábrico (1997-2000), a la que llegó procedente de Cepsa. Fue presidente de Inalta, compañía de infraestructuras de alta tensión, que compró Red Eléctrica Española (REE) y actualmente es miembro del consejo asesor de CVC Capital Partners, el mayor fondo de capital riesgo de Europa.
Antonio Tuñón se ha rodeado de un equipo gestor experimentado en el sector en Polonia. Según el portal financiero Cotizalia, hace dos años montaron un vehículo similar para invertir en el negocio inmobiliario en ese país. Taiga pretende ahora abordar en un periodo de 10 años (cinco para comprar y cinco para vender) inversiones en el campo eólico polaco por valor de 200 millones.
El sector eólico polaco está en pleno desarrollo y es una de las principales apuestas de los grandes grupos eólicos mundiales. La capacidad instalada en 2006 era de 153 MW y se prevén fuertes crecimientos hasta los 2.000 MW en 2010, impulsadas por el desarrollo del país, un marco regulatorio favorable (con remuneraciones en torno a 8,4?/MWh, un 10% superiores a la media de la UE) y el compromiso de converger con la UE en materia de energías renovables (el carbón es la fuente del 90% de la generación eléctrica), a lo que añade unas condiciones favorables de viento y orografía.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual