x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
TIERRAESTELLA

Ocho localidades de la comarca se repartirán las 6.000 hectáreas de la nueva red de riego

La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro, dató en el 2010 el inicio de las obras

Actualizada Jueves, 24 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • M.M. . ESTELLA

Las expectativas puestas por treinta ayuntamientos de la comarca estellesa para dotar a la zona con 12.000 hectáreas de regadío -y que expresaron por escrito al Gobierno de Navarra en enero del 2001-ya tiene respuesta foral: serán 6.000 repartidas en los términos municipales de ocho localidades: Allo, Arellano, Lerín, Arróniz, Barbarin, Luquin, Los Arcos y Dicastillo.

La noticia se conoció ayer durante el encuentro que con los alcaldes de la zona demandante -el sur de Montejurra- mantuvo en Lerín la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro, que acudió acompañada del director general de Desarrollo Rural, Jesús María Echeverría, el director gerente de la sociedad pública Riegos de Navarra (encargada del estudio y diseño de la zona), Miguel Horta, y el técnico del servicio de agua del departamento, Jesús Fernández.

Tanto Echeverría como Horta remarcaron que el descarte de las otras 6.000 hectáreas -incluso el Gobierno de Navarra realizó un estudio en 1983 con 16.000 hectáreas brutas potencialmente regables- respondía a criterios medioambientales, de aptitud del suelo, de cota topográfica, de compacidad y de distancia frente a las soluciones hidráulicas.

Y esta solución pasa por embalsar un arroyo afluente del Ega, Riomayor, a su paso por Allo

que se nutrirá mediante bombeo de aguas de invierno del primero -que perderá un m3 por segundo- y de las que él mismo recoja por la lluvia. Con capacidad para almacenar 22,5 Hm3 , se ha establecido un ámbito de influencia que no supera los siete kilómetros a la redonda con respecto a las infraestructuras. "Así se evitan pérdidas energéticas en las conducciones y se abaratan costes al racionalizar las redes de riego", aclaró Miguel Horta. Por cuestiones medioambientales se ha descartado llevar agua hasta Baigorri y su entorno, al tratarse de una zona de conservación de aves esteparias, y a LIC de Yesos de la ribera estellesa, así como a la zona de Zabaleta-La Mesa.

En otros casos, el descarte ha sido por cota topográfica para ajustar los gastos de bombeo a un máximo de 0,06 euros por m3. Esta cantidad se pone como límite para que una transformación de regadío sea rentable. Y por encima de la cota 520, que registran en Arellano o Dicastillo, se sobrepasaría esas diez de las antiguas pesetas por m3.

Peaje en la sombra

Durante la reunión, convocada a las 17.30 horas en el centro cívico Pilar Ureta, la consejera se atrevió - "con todas las precauciones del mundo"- a datar en el 2010 la adjudicación de las obras, que se prolongarán entre cuatro y seis años. Hasta entonces, y desde este mismo año, se comenzará una prolija tramitación administrativa en la que, por ejemplo, será necesario realizar concentraciones parcelarias en los ocho municipios para definir las zonas de riego y las de secano.

El Gobierno de Navarra baraja dos posibles ubicaciones para el embalse, la presa de Los Almendros o la de La Madama, con una balsa de cola en Barbarin. Esta actuación rondará entre los 82,3 millones de euros si se escoge la primera opción y los 85 en La Madama, a los que será necesario sumar otros siete millones por expropiaciones.

Sanzberro anunció que para abonar la inversión el Ejecutivo foral utilizará la fórmula del peaje en la sombra. Mediante este sistema, se evita a las arcas forales un desembolso íntegro en una sola vez y se apuesta por el pago fraccionado a la sociedad concesionaria de la nueva red de regadío. Ésta recibirá de año en año una cantidad -aún sin definir- por cada hectárea puesta en riego y una segunda por los m3 consumidos en la zona regable. Se advirtió que cómo máximo se permitirán 4.500 m3 por hectárea al año.

Por su parte, los titulares de las fincas -que obligatoriamente deberán constituirse en una comunidad de regantes- pagarán a la concesionaria un canon de explotación por hectárea al año, que se ha calculado en torno a 243 euros. Para el equipamiento de las parcelas, los costes de inversión de los agricultores se estiman entre un mínimo de 1.280 euros por hectárea en el caso de riego por goteo y de 3.375 euros si se opta traer el caudal con el sistema de aspersión.

Miguel Horta avanzó ayer que la dotación de agua permitirá una veintena de cultivos diferentes. La capacidad de almacenamiento del futuro embalse permitirá que el 75% de esas 6.000 hectáreas puedan recibir una dotación máxima 4.500 m3/ha y año. El 25% restante se destinaría a cultivos permanentes, como vid y olivo, con un consumo tope de 1.500 m3/ha y año. "De esta forma se conjuga el apoyo a los cultivos permanentes con la explotaciones agrarias más intensivas conectadas a las agroindustrias", dijo Miguel Horta.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Y este riego que es,para plantaciones subvencionadas de productos subvencinados que posiblemente despues subvencinaran por arrancar?pp

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual