x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
SUCESOS

España envía un avión de reconocimiento en apoyo al navío destinado en Somalia

El embajador español busca vías para negociar en Mogadiscio, mientras el armador afirma que las gestiones van «muy bien»

Actualizada Jueves, 24 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • ÍÑIGO DOMÍNGUEZ . COLPISA. NAIROBI (KENIA)

El camino hacia la liberación de los 26 marineros del atunero Playa de Bakio secuestrados el domingo en Somalia -cinco vascos, ocho gallegos y trece africanos- es muy lento, dentro de una situación compleja, pero al menos parece avanzar a pequeños pasos.

El martes se confirmaba la apertura de una negociación y se anunciaba el envío del embajador español en Kenia a Mogadiscio, la capital de Somalia. Ayer por la mañana, el diplomático español, Nicolás Martín Cinto, llegó a Mogadiscio para empezar una ronda de contactos con las autoridades locales.

La vía del armador

Esto ocurre a nivel oficial pero, no obstante, es probable que haya otro canal abierto por el armador del buque, la compañía Pevesa. De hecho, ayer comunicó a las familias de los marineros que las negociaciones "van muy bien", mientras el Ejecutivo ni siquiera reconoce haber llegado a abrirlas.

Sobre la posible intervención de militares somalíes con un asalto al barco, según anunció anteayer la autoridad que controla el territorio de Puntland, al norte del país, no se han tenido más noticias, y puede haberse tratado de una simple señal de propaganda.

Mientras tanto, la fragata española Méndez Núñez, enviada desde el Golfo Pérsico, habría llegado durante la madrugada del miércoles a la zona. Además, ayer partió desde España para apoyarla, rumbo a Somalia, un avión especializado en patrulla marítima.

Tripulación en tierra

Sobre la tripulación, las noticias dependen, como en los días anteriores, de las propias revelaciones de los marineros, que en ocasiones pueden hablar por teléfono con sus casas. Según han contado, habrían bajado a tierra y se encuentran bien. Sobre la ubicación, el miércoles se les situaba en una zona intermedia entre el territorio autónomo de Puntland, que funciona en la práctica como otro país desde 1997, y Mogadiscio.

Se trata de una auténtica tierra de nadie, pues en el caótico reino de taifas que es Somalia queda lejos tanto del área de influencia de Puntland como de la autoridad legítima del país, el Gobierno Federal de Transición (GFT). Esta circunstancia puede complicar las vías de la negociación.

Que la tripulación haya bajado a tierra sería lo más lógico, según señalaban expertos en la actividad de los piratas somalíes consultados en Nairobi. Los piratas se sienten mucho más seguros en tierra firme, donde pueden ocultarse e incluso separar a los rehenes en varios grupos, para dificultar su localización e impedir un hipotético asalto.

El precedente francés

Pesa en esta decisión, la experiencia adquirida hace apenas dos semanas en el caso del velero francés secuestrado en Somalia. En aquella ocasión, los secuestradores permanecieron a bordo y una lancha llevó el dinero del rescate. Después, abandonaron el barco. Sin embargo, la intervención de fuerzas especiales logró capturar a seis piratas.

Esta vez, el grupo de captores no querrá correr ese riesgo. Por todo ello cobra importancia la presencia de la fragata española y el avión de apoyo, un P-3 Orión del Ejército del Aire, construido por la compañía estadounidense Lockheed, diseñado para la patrulla marítima y la lucha antisubmarina.

Son importantes para localizar el lugar exacto donde se hallan los rehenes, preparar una hipotética intervención y sobre todo para interceptar comunicaciones, un arma decisiva para averiguar los movimientos de los piratas y sus intenciones.

Relativo trato de favor

Por lo que respecta a los rehenes, señalan los analistas, los secuestradores son los primeros interesados en tratarlos bien. «Para ellos, por ser europeos, españoles, son mercancía valiosa, saben que valen dinero, si fueran coreanos o de otra nacionalidad, como ya ha ocurrido, sería distinto», explican.

Por esa razón les permiten también hablar por teléfono, para enviar señales tranquilizantes que confirmen que están bien, pero siempre bajo vigilancia de los piratas. De este modo, los detalles que puedan transmitir en las breves conversaciones con sus casas no tienen por qué ser ciertos.

Confirman esta estrategia lo que cuentan los familiares. «Hablamos muy poquito pero, por lo menos, estamos más tranquilos porque nos dijo que los tratan muy bien», declaró ayer Angelines Mariño, la esposa del patrón del Playa de Bakio.

Por otro lado, las autoridades de Madrid han hecho posible que la Unión Europea (UE) debata el martes próximo el problema de la piratería en el Océano Índico.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual