Las inversiones españolas en Liechtenstein suman 22,11 millones de euros en los últimos quince años
La Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) ha enviado a la Fiscalía Anticorrupción información sobre 80 depósitos bancarios en Liechtenstein, con 198 titulares y beneficiarios individuales con residencia en España, para su investigación por la posible comisión de delito fiscal. Las inversiones españolas en Liechtenstein suman 22,11 millones de euros en los últimos quince años, si bien desde 2005 no se han contabilizado inversiones nacionales en este paraíso fiscal. En cualquier caso, el monto total del fraude ascendería como mínimo a los 23,7 millones de euros.
Las administraciones tributarias de España, Australia, Canadá, Francia, Italia, Nueva Zelanda, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros, trabajan de manera coordinada tras descubrirse cuentas y depósitos bancarios en Liechtenstein con el propósito de evadir el pago de impuestos.
Hoy la Agencia Estatal de la Administración Tributaria ha confirmado el envío a la Fiscalía Anticorrupción de información sobre 80 depósitos bancarios con 198 titulares y beneficiarios individuales con residencia en España, para su investigación por la posible comisión de delito fiscal. Según informó hoy la Agencia Tributaria en un comunicado, los depósitos corresponden a grupos familiares con varios titulares y beneficiarios diferentes.
La AEAT culmina así el análisis de información sobre ciudadanos españoles incluidos en las listas de cuentas y depósitos bancarios en Liechtenstein, y confirma que se han producido "regularizaciones voluntarias extemporáneas" por los mismos motivos de la investigación.
El organismo que dirige Luis Pedroche asegura que descubrimientos como este confirman las conclusiones del Foro de Administración Tributaria de la OCDE de establecer los estándares de transparencia e intercambio efectivo de información respecto a las operaciones realizadas en paraísos fiscales.
Así, de confirmarse la existencia de delito fiscal, los 198 beneficiarios de estos depósitos investigados podrían enfrentarse a penas de cárcel de entre uno y cuatro años, así como a una multa del séxtuplo de la cuantía defraudada.
22,11 millones desde 2005
Las inversiones españolas en Liechtenstein suman 22,11 millones de euros en los últimos quince años, si bien desde 2005 no se han contabilizado inversiones nacionales en este 'paraíso fiscal', según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Al parecer, el fraude fiscal podría ascender como mínimo a 23,7 millones de euros, cifra que podría incrementarse, puesto que las investigaciones también están teniendo lugar en Italia y Francia, donde el importe defraudado se estima en 400 millones y 1.000 millones, respectivamente.
El mayor volumen de inversión española en Liechtenstein se registró en el año 1993, con 7,04 millones de euros, seguido de 2005 con 6,4 millones de euros, 1996 con 4,89 millones de euros, 1999 con 2,13 millones de euros y 1995 con 1,11 millones de euros.
Además, las inversiones españolas en Liechtenstein, estado incluido en la lista de 'paraísos fiscales' de la OCDE, ascendieron a 268.100 euros en el ejercicio de 1998, a 233.540 euros en 1997 y a 23.710 euros en 1994.
La inversión española en los denominados 'paraísos fiscales' se situó en 95 millones de euros en el primer semestre de 2007, lo que supone una disminución del 50,7% en comparación con los 193 millones contabilizados en el mismo período de 2006. De esta forma, los fondos destinados a estos países reducen su peso en el conjunto de la inversión española en el extranjero, al pasar del 0,5% del total en el primer semestre de 2006 al 0,3% en la primera mitad del pasado año.
Los datos correspondientes al primer semestre de 2007 ponen de manifiesto un cambio de tendencia en relación con el ejercicio anterior, puesto que en 2006 la inversión española en paraísos fiscales se disparó un 221,4%, hasta 238 millones de euros, representando el 0,4% de la inversión total. En este sentido, y según una estimación "prudente" por parte de la Agencia Tributaria del importe enviado a la Fiscalía por delitos fiscales y blanqueo de capitales ascendió a 3.000 millones de euros.
Por todo ello, el secretario general del Colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha), José María Mollinedo, lamentó que la Agencia Tributaria no haya actuado con "más contundencia y diligencia" en la investigación. Por ello, y a pesar de que la investigación es positiva, Gestha tiene un "sabor agridulce" al considerar que debería haber actuado con contundencia "desde el primer día".
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual