El objetivo es detectar y monitorizar los cambios que están sufriendo algunos de los ecosistemas más importantes de Europa
Un equipo de científicos estudia los efectos de la contaminación atmosférica en una cuenca hidrológica de 135 hectáreas ubicada en el Parque Natural del Señorío de Bértiz. En este estudio participan veinticinco científicos del área medioambiental de la Universidad de Navarra que forman parte del proyecto europeo Programa de Cooperación Internacional sobre Monitorización Integrada (ICP-IM), cuyo objetivo es detectar y monitorizar los cambios que están sufriendo algunos de los ecosistemas más importantes de Europa, como los Pirineos.
Para ello, los investigadores procedentes de los departamentos de Biología Vegetal, Zoología y Ecología, y Química y Edafología analizan la calidad medioambiental de la citada cuenca hidrológica, según ha informado hoy la Universidad de Navarra en un comunicado.
En ella realizan estudios de meteorología, biodiversidad, inventarios de vegetación, química del aire, del agua de lluvia y del suelo; así como de la vegetación y del agua de escorrentía, entre otros. Además, han puesto en marcha métodos de biomonitorización para evaluar los efectos de los contaminantes atmosféricos y del cambio climático.
Al respecto el profesor de la Facultad de Ciencias y representante institucional en España del ICP-IM, Jesús Miguel Santamaría, ha señalado que "evaluar el estado de un ecosistema forestal representativo de la Comunidad foral permitirá conocer mejor las alteraciones que tienen lugar en él y adoptar después las estrategias oportunas de cara a su conservación".
En este sentido, su equipo pretende desarrollar y validar modelos matemáticos con los que simular la respuesta de este ecosistema a los contaminantes a medio y largo plazo.
El proyecto, que se lleva a cabo en un Lugar de Interés Comunitario (LIC), "supondrá la obtención de información privilegiada que ayudará a gestionar adecuadamente éste y otros enclaves similares, ya que no hay que olvidar que el Pirineo es una zona de gran riqueza ecológica", ha asegurado.
Al respecto ha añadido que esta plataforma científica, única en España dentro de la red del ICP-IM, "podrá utilizarse en la realización de nuevas líneas de investigación, propiciando así que Navarra se convierta en punto de referencia para descubrir el impacto de la contaminación en ecosistemas de relevancia a escala comunitaria".
Este proyecto, que cuenta con los permisos del Servicio de Conservación de la Biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente, tiene el respaldo económico de Caja Navarra a través del programa "Tú eliges, tú decides", la Fundación Universitaria de Navarra y la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual