x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
ANTONIO LAMELA MARTÍNEZ ARQUITECTO

"La T-4 respondió magníficamente bien tras el atentado de los terroristas"

"La reina me comentó: en esto (ciudad para enfermos de Alzehimer) tenemos que poner mucho interés porque por aquí podemos pasar todos"

Actualizada Lunes, 21 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • G. ASENJO. . PAMPLONA

Con 82 años ha trasladado a su hijo Carlos el peso de sus dos despachos en Madrid y de su equipo de 150 arquitectos, 120 de ellos trabajando en España.

Pionero en técnicas, diseños y empleo de nuevos materiales, exponía recientemente a los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra la necesidad de efectuar primero una planificación territorial, luego urbanismo y finalmente arquitectura, según expone en sus dos volúmenes Estrategias para la Tierra y el Espacio: Geoísmo y Cosmoísmo.

No es partidario de las grandes alturas y prefiere no pasar de cien metros, unos 23 pisos, como lo demuestra con la estructura suspendida de sus torres en la Plaza de Colón de Madrid (1976) construidas de arriba abajo. Es admirador de Alvar Aalto y Frank Lloyd Wright.

¿Qué tal respondió la T-4 tras el atentado de ETA en el parking?

Magníficamente. Sorprendentemente bien tras el atentado de los terroristas. Corroboró los cálculos estructurales que habíamos hecho. Con solución de estructura no rígida, sabíamos que podía responder a situaciones extremas como eran vientos de alta velocidad o seísmos de alto grado.En nuestro fuero interno todos teníamos asumido que podía darse un atentado terrorista y que sigue existiendo esa amenaza, porque un atentado en una construcción conocida mundialmente tendría una repercusión mundial.

Por sus dimensiones, algunos usuarios se quejan de que hay que andar demasiado en la T-4 y reclaman más pasillos mecánicos.

Y de más alta velocidad. Pero ya he logrado que la firma Thyssen construya un prototipo de acera rodante de velocidad progresiva y regresiva que se inicia y finaliza a 0,60 m por segundo, pero en cambio, en el recorrido intermedio, puede llegar a 2,50 m por segundo, el máximo que tolera el ser humano sin que le produzca mareos. Y eso está resuelto y el prototipo lo he probado en Avilés mediante una solución muy ingeniosa. Cuando plantee este problema que dijeron que no tenía solución, pero Thyssen lo solucionó.

¿Por qué prefirieron no colocar más aceras mecánicas?

Por un lado por razones económicas y por otro lado porque hay que tener en cuenta que los ingresos de Aena en el aeropuerto no son solamente por el transporte, sino por la explotación de las superficies comerciales.

¿O sea, mejor para el negocio caminar y andar despacio delante de los escaparates?

Eso es evidente .

Su despacho ha diseñado una ciudad para enfermos de Alzheimer. ¿Con qué criterios se construye una obra de este tipo?

Ha sido una preocupación de la Fundación Reina Sofía en la que la reina ha tenido un interés enorme y puedo asegurar, porque así ha sido, que ha habido días que ha estado en mi estudio más de tres horas analizando planos y maquetas. Durante la construcción ha pasado con nosotros mucho tiempo en la obra sabiendo lo que contemplaba cada instante y haciendo observaciones. Sabiendo la trascendencia que tiene para la sociedad, un día me comentó: Lamela, en esto tenemos que poner mucho interés porque por aquí podemos pasar todos. Hay una parte para ambulatorio externo, otra para internado y otra para investigación con la ventaja de que los investigadores tienen al lado los enfermos, el objetivo de su investigación.

Bromean diciendo que por su condición de madridista trabajó gratis en la ampliación del Santiago Bernabeu y en la nueva Ciudad Deportiva del Real Madrid.

No. Lo que sí que hemos hecho gratis es el proyecto de atención al Alzheimer. No cobró ninguno de nuestros colaboradores y hemos conseguido que el constructor cierre la obra sin beneficio industrial. Pero al Madrid le hemos cobrado y estamos muy satisfecho de haber conseguido el desarrollo de ese campo de fútbol que hoy es un referente y que, además, permite que, en determinados momentos, se cree un ambiente adecuado que es lo que en el mundo futbolístico se llama jugador número doce y miedo escénico.

¿Sus referentes a tener en cuenta en materia de arquitectura deportiva?

Antes de la remodelación del Bernabeu no tuvimos ningún referente anterior. Lo que sí quisimos hacer es algo muy cerrado y creo que lo hemos conseguido. Conseguimos que los jugadores se sintieran protegidos y empujados.

Sigue impartiendo cursos a futuros profesionales. ¿Qué panorama encontrarán los actuales alumnos de arquitectura?

En arquitectura y en todas las profesiones se está produciendo un cambio total y absoluto, sin exclusión de ninguna profesión. Un cambio en dos mundos importantes, en el macromundo y en el micromundo. Estamos en un periodo de cambio total desde la propia concepción del arte. Hoy día tenemos más medios y utillaje para realizar proyectos, pero, sobre todo, para hacer obras, porque aparecen nuevos materiales de construcción inéditos. Y desde no hace mucho aparece un determinante como es el respeto al medio y al ambiente por razón de sustentabilidad.

¿Se construye más de fuera hacia adentro? ¿Prima ante todo el l espectáculo de la fachada?

No se puede hacer arquitectura de capricho, meramente monumentalista e injustificada. Hay que construir de dentro hacia fuera. Si la arquitectura tuvo una importancia monumentalista con las catedrales, hoy no es admisible construir por mero lucimiento. Tenemos que ser racionales y hacer una arquitectura que responda a necesidad, con fundamentos económicos de conservación y mantenimiento fácil. Innovar por innovar, hacer cosas extrañas por ser meramente extrañas eso no está justificado, según mi opinión.

Hablamos más que nunca de los grandes arquitectos y del problema de la vivienda. ¿Cómo se concilian estas dos circunstancias?

La arquitectura es una de las artes que más realizaciones aporta para que la sociedad pueda realizarse y para lograr determinados tipos de satisfacción para el hombre, porque la arquitectura no únicamente soluciona la creación de un habitáculo-residencia, sino que crea otros habitáculos donde el ser humano realiza sus labores de trabajo, de relaciones sociales, de ocio, de culto, de deporte. Y cada día se da más importancia a la actividad del arquitecto y a las demandas sociales como las de vivienda. Ante esas demandas sociales las respuestas deber ser territoriales, urbanísticas y arquitectónicas, tres conceptos distintos que se confunden. En la Universidad Camilo José Cela se va a crear a propuesta mía una escuela de urbanismo que no tiene nada que ver con la de arquitectura e impartirá títulos diferentes junto con el de arquitectura. Y también se creará una especialidad en geocosmoísmo que formará a los generalistas que se ocuparán del macromundo.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual