x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
SOCIEDAD

Isaba recupera su huella en el "Far West"

La asociación persigue recuperar esta parte de la historia, homenajear a los emigrantes y hermanar ambos territorios

Actualizada Domingo, 20 de abril de 2008 - 02:26 h.

101 vecinos de esta localidad roncalesa emigraron entre 1900 y 1920 al estado de Nuevo México (Estados Unidos), y casi 70 de ellos a sólo tres localidades. Ahora una asociación pretende recuperar esta parte de la historia de Isaba y hermanar ambos territorios

E L cementerio de Vaughn, pequeño pueblo del oeste americano, podría pasar por uno cualquiera de la comunidad foral. Garde, Marcilla o Burguete son algunos de los apellidos grabados en distintas lápidas de este camposanto del estado de Nuevo México. Y lo más significativo es que la mayoría pertenecen a vecinos que dejaron hace un siglo una misma localidad: Isaba.

Fueron en concreto 101 izabarres (15 de ellos mujeres) los que emigraron a este estado norteamericano entre 1900 y 1920, y 66 de ellos recalaron en sólo tres localidades: Encino, Vaughn y Lamy. En su mayoría, lo hicieron para trabajar como pastores.

Este destacado hecho había pasado inadvertido... hasta ahora. Para "sacarlo a la luz" nació hace un año en Isaba la asociación Pro Isaba & New México Isaba, que pretende recuperar esta parte de la historia perdida de la villa y fomentar en los próximos años los lazos entre ambos territorios con acciones sociales, lingüísticas, turísticas y culturales. La preside Sole Marcilla Garde, y Valentín Urzainqui Ansó es su secretario. El catalán Josep Oms Piera, casado con una vecina de la localidad, hace las veces de representante.

"La gente del pueblo sabía que tenía parientes en Nuevo México, pero no se conocía que el volumen total de emigrantes izabarres a esta zona tan concreta de Estados Unidos había sido tan importante", afirma Fernando Hualde, etnógrafo local nombrado por el ayuntamiento interlocutor con la asociación. "Queremos homenajear a quienes tuvieron que marcharse allí para encontrar una salida de vida", agrega. Asimismo, se persigue el hermanamiento con Vaughn, el pueblo al que más izabarres viajaron en un mismo año (hasta 12 en 1920).

"Efecto llamada"

Estos 101 izabarres no fueron los únicos roncaleses que emigraron a América, pero sí los únicos en viajar todos a una misma zona. La explicación dada a este hecho es el denominado "efecto llamada".

"A este territorio del oeste americano habían emigrado ya vecinos de Isaba a finales del siglo XIX a trabajar con ganado, ovino principalmente. Una vez asentados y con rebaños propios, ofrecían trabajo a otros conocidos de su tierra... y así fue creciendo la colonia izabar en Nuevo México", explica Hualde.

Asimismo, según señalan desde la asociación, favorecieron esta salida de vecinos otras razones generales como la existencia en cada casa de muchos hijos-hermanos, el sistema de heredero único y la falta de oferta laboral.

Los datos de los 101 vecinos (naturales de 49 casas del pueblo) provienen de los registros realizados en los controles de entrada de inmigrantes en la isla Ellis, en Nueva York. Entre 1900 y 1920, unos 20 millones de personas fueron inspeccionadas allí tanto legal como médicamente.

Isaba dista 10.000 km de Vaughn, y el viaje en aquella época podía durar unos 20 días. Asimismo, si bien la villa roncalesa se encuentra a unos 800 metros sobre el nivel del mar y rodeada de altas y verdes montañas, esta localidad de Nuevo México radica en el sur de los Estados Unidos (frontera con México), a 1.800 metros de altura y en un entorno totalmente llano, semidesértico y con temperaturas extremas.

2010, centenario

La asociación se marca el año 2010 como el de la culminación de sus objetivos. Prevén realizar un homenaje "a los emigrantes de Isaba que aportaron su esfuerzo al desarrollo de esta zona de Nuevo México", y hermanar estas dos sociedades. Ya han contactado con 1.031 personas vinculadas a estos emigrantes a ambos lados del charco. De los 101 sólo regresaron media docena, por lo que apenas hubo indianos (emigrantes que retornan con capital) en Isaba. De todos, sólo quedan con vida dos mujeres muy mayores en residencias de Nuevo México.

De momento, la asociación cuenta allí con un delegado: Jaime Marcilla, residente en Albuquerque, a 150 km de Vaughn, y primo de Sole Marcilla (descienden del mismo abuelo emigrante). "La gente de aquí está encantada con la posibilidad de juntarse con la familia de Isaba", señala. Recordó también que buena parte del antiguo Vaughn está hoy abandonado y que "apenas 5 descendientes de los emigrantes que llegaron allí vivirán todavía en la localidad". "La mayoría lo hacen en Albuquerque", sentencia.

La capital de Nuevo México es Santa Fe (60.000 habitantes), aunque Albuquerque es la ciudad mayor (450.000). El estado tiene una superficie que es el 70% de la de España, pero sólo cuenta con apenas 2 millones de habitantes.

La asociación ha contactado ya allí con Daniel Ortega, presidente del National Hispanic Cultural Center de Albuquerque; Alberto Gallego, vinculado al comité organizador del 400 aniversario de la fundación de Santa Fe (coincide también en 2010); la New Mexico Euskal Etxea de Santa Fe; y en breve se espera hablar y conseguir el respaldo del ex embajador de USA en España Eduardo Romero.

A nivel foral se cuenta con el apoyo de Alberto Catalán, consejero de Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra; el ayuntamiento de Isaba (su alcalde, Ángel Luis de Miguel, ya ha escrito una carta de intenciones al de Vaughn, Paul Madrid); Carlos Erce, director general de Turismo (ha habido algún encuentro también con Juan Ramón Corpas); y Carlos Idoate, director del Archivo General de Navarra.

"Isaba tiene allí, en el oeste americano, una parte de su historia, y éste es el momento de no dejar que se pierda para siempre", sentencia Fernando Hualde.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual