x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
RICARD GRAS EXPERTO EN SECOND LIFE Y MACHINIMA

"Se ha pasado por encima de muchas posibilidades de Second Life"

El centro Huarte de Arte Contemporáneo acogió ayer el primer taller que se celebra en España sobre animación con videojuegos: machinima. Lo impartió un catalán que desarrolló el más famoso mundo virtual en Internet: Second Life

Actualizada Domingo, 20 de abril de 2008 - 04:00 h.

Ricard Gras es uno de esos jóvenes a los que se ve perfectamente adaptado a este mundo globalizado. Estudió derecho, después ingeniería y a sus 34 años, este catalán lleva doce viviendo en el Reino Unido. Su empresa, Inter-Activa, es la desarrolladora oficial para la zona hispana de Second Life, ese mundo virtual por Internet en el que los usuarios pueden crearse sus propias identidades.

Ayer habló en el Centro Huarte de Arte Contemporáneo de Second Life y de su otra especialidad, el machinima, el arte de hacer cine a partir de videojuegos. Gras impartió el primer taller que se ha celebrado en España sobre estas especialidades.

¿Que es la machinima?

Animación creada con videojuegos. Se elabora en tiempo real, no hay que esperar. Cuando uno juega, la animación se ve en la pantalla de forma automática. Si eso se graba, pasa a ser cine.

¿Qué aporta respecto a otro tipo de animaciones?

No somos sustituto de nada. Pero el machinima es una forma de producción muy barata y muy rápida. Como utiliza tecnología conectada a Internet abre muchas posibilidades. Por ejemplo, hacer una animación en Second Life con gente que está también por ahí y participa.

Democratiza la animación.

Totalmente. Es una de su aplicaciones más bonitas y más importantes. También se está trabajando mucho en publicidad, en cine y en televisión con machinima

¿Es más fácil técnicamente?

Sí, pero hay que matizar. Es una forma más fácil de hacer animación, porque lo único que tienes que hacer es jugar. Pero tiene muchas aplicaciones. Hay artistas que lo utilizan para sus proyectos y sirve a nivel comercial. Al ser barato se abre a cosas nuevas, como la previsualización de películas de Hollywood: las hacen antes en videojuego para ver cómo quedan.

¿Se puede considerar el machinima una forma de arte?

Se dice que los juegos y el entretenimiento interactivo son el arte del siglo XXI. Si esto es así, el machinima tiene mucho que decir. El machinima tiene posibilidades comerciales, educativas y publicitarios. Si lo uno que se quiere crear arte con machinima, explorar nuevos conceptos, perfecto.

¿Al usarse personajes o escenarios de videojuegos, no choca con los derechos de propiedad de sus creadores?

Hace nueve años que existe machinima y nunca ha habido un acto legal contra nadie, a pesar de que existen miles de obras. La industria del videojuego no ha querido dar la imagen de enfrentarse al usuario. Incluso les beneficia, porque hace promoción de ese producto. Este es un aspecto difuso. A nivel personal, artístico, el machinima es seguro, libre, pero a nivel comercial hay que cubrirse las espaldas.

España está por detrás de Estados Unidos o el resto de Europa.

Y de Asia. Con todo lo que es investigación más desarrollo España no es un país puntero. Pero, aunque el estabilishiment no se adapte bien, la gente es muy creativa aquí, y siempre hay alguien que esta metido en esto.

Es desarrollador de Second Life, del que se ha dicho que ha tenido más repercusión mediática que entre usuarios de videojuegos.

Ha tenido un poco mala suerte, sobre todo en España. Y por eso se ha pasado por encima de aplicaciones muy interesantes de Second Life, por ejemplo para la educación. O para gente que en su vida real sufre alguna discriminación y en Second Life puede estar más liberada y explorar su identidad . Eso es muy bonito y nadie está hablando de todo eso. También hay gente que crea su propia casa o distribuye su propia pieza de cine en Second Life. Ha habido mucho boom y quizás ésa no ha sido la perspectiva correcta. Tiene que madurar un poco. Cuando pase la marea, la gente se dará cuenta de que Second Life es un canal más, que no va a engañar a nadie, que no es una vida para nadie. El teatro es el teatro, siempre.

¿No marea pensar en dobles identidades, la real y la de Second Life?

Es como cuando te conectas a un chat de Internet, que tienes que definir tu personalidad y no tiene que ser como tú necesariamente. O como en el teléfono. Pero hay que saber sacarle partido. Por ejemplo, en Birmania, como no podían protestar en la calle, por el riesgo de cárcel, lo hacían en Second Life. Y la agencia Reuters, que tiene presencia constante, estaba allí para ver qué ocurría.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual