"En cinco años vamos a ver un aumento de la participación de los ciudadanos en los soportes de información
El pasado día nueve, en Roma, la Pontificia Universidad de la Santa Cruz otorgaba el reconocimiento de Doctor Honoris Causa al profesor Alfonso Nieto Tamargo y al Cardenal Camillo Ruini, gran canciller de la Pontificia Universidad Lateranense y vicario papal en la diócesis de Roma.
Más partidario de hablar de los nuevos escenarios en la industria de la comunicación que de su persona, el nuevo Honoris Causa en Comunicación Social Institucional, hace más de 30 años, cuando no se conocía el término gurú, era referencia en el mundo de habla hispana en materia de empresas periodísticas. En tiempos de la Hispano Olivetti reflexionaba ya sobre el poder de la prensa gratuita. Ahora, jubilado, señala que la riqueza en el negocio de la comunicación es el tiempo propiedad del ciudadano y que el periodista debe saber conquistar. "Ustedes viven del tiempo de sus lectores", repite. Su otro tiempo, el personal y el académico, lo distribuye entre Pamplona y Roma.
Ciclista en bicicleta estática al punto de la mañana y montañero los domingos tras superar un infarto, dice que la enfermedad es parte de la vida y la vida es constante construcción. En su despacho de Pamplona un certificado de peregrino jacobeo y otro de la Hermandad de Ujué enmarcados en la pared delatan cierta condición de tipo que ajusta la biomecánica de cada paso por el mundo a un avanzar suave, constante y observador. Respondiendo a su condición de periodista y experto en empresa, circula por la conversación planteando interrogantes y cifras.
¿Sus preguntas? ¿Hacia dónde se orientan en este momento sus principales reflexiones?
Me pregunto quién es el dueño del poder de informar. El poder de informar se está desplazando al distribuidor. Antes el distribuidor era la persona que te dejaba el periódico en el portal. Ahora observas cuánto ha pagado Murdoc por el Wall Street Journal: 5.000 millones de dólares. ¿Cuánto está ofreciendo Microsoft por Yahoo?: 44.600 millones. Observe otra experiencia: dos norteamericanos inventan YouTube en febrero del 2005, por decirlo de alguna manera, con un valor contable cero. En octubre del 2006 lo venden en 1.580 millones. Cien millones de rentabilidad al mes. ¿Quiénes son hoy los grandes distribuidores?: Microsoft, Google, American Online y Yahoo. ¿Dónde está hoy el poder? En el poder de distribuir, pero de distribuir también publicidad, entretenimiento y, por supuesto, información, pero con un paso más: intentamos meter al lector dentro del proceso haciéndole preguntas e invitándole a participar.
¿Las claves del proceso de la comunicación siguen pasando hoy por los contenidos?
Escribas con una pluma de ave o con ordenador, el contenido es la clave. Pero, amigo, las alas de ese contenido son la distribución. Sin los grandes distribuidores no llega el contenido. Pero junto a los contenidos no debemos perder de vista esa maravilla que se llama tiempo, el tiempo de las personas que leen. ¿Qué hago yo dando clase si el alumno no me regala su tiempo? El poder del ciudadano está en su tiempo que se lo regala a un distribuidor. Estamos cambiando, pero cada vez se respeta más al ciudadano porque, insisto, dependemos de su tiempo. ¿Si nadie dedica tiempo para leer el periódico en papel o a través del móvil, de qué sirve lo que hace el periodista? ¿Cómo se llama el gratuito de España que más vende? Se llama 20 minutos porque es el tiempo que necesitas para ese periódico.
A la hora de medir el prestigio social, las encuestas indican que los políticos son los peor valorados, pero los periodistas no estamos muy lejos del prestigio del político. ¿Qué falla?
Pues a lo mejor fallan los encuestadores que solo preguntan a pseudo políticos o a . pseudo periodistas.
Habla de la importancia del contenido. Al periodista se le pide, cada vez más, entretener. ¿Qué panorama y qué exigencias se van a encontrar los actuales alumnos de comunicación?
El panorama no se hace solo, siempre hay generaciones que comienzan a trazar uno nuevo. En los próximos cinco años vamos a ver un aumento de la participación de los ciudadanos en los soportes de información y en los espacios de entretenimiento. Será una especie de "autoservicio" que no debería reducir la calidad. La elaboración final de los contenidos seguirá siendo tarea de pocos que atraen la atención de muchos. Y estos muchos, ayudarán a esos pocos.
Escribió Cartas a un Empresario. ¿Qué mensaje trasmite hoy a los nuevos empresarios de la información?
No abusen del tiempo de los demás. Compártanlo. Sean solidarios con el tiempo. Integren en el mercado de la comunicación el nuevo fenómeno de los contenidos generados por los usuarios como los blogs. Hay periódicos que prácticamente obligan a sus redactores a mantener su blog para escuchar a sus lectores. De alguna manera el ciudadano ha pasado de ser un marginado en el mundo de la comunicación a ser una persona reconocida y, actualmente, ha pasado a ser un implicado. Observe Facebook. Es como la página de fotos de los cumpleaños. Ha pasado de cien millones de usuarios. Bebo, alternativa a MySpace, la acaba de comprar American Online porque no tenía MySpace, de Yahoo. ¿Y qué es lo que le falta a Microsoft? Le falta Yahoo.
¿Y qué le subrayaría ahora al nuevo ciudadano?
Que sepa hacer uso de su tiempo. Que dedique tiempo a aquello que merece la pena, a lo que él le interese, que sepa a qué dedica su tiempo; y ante la publicidad, que la vea como un instrumento que purifica la oferta, no otra cosa. Que vea fútbol, pero que se dé cuenta de que está viendo fútbol.
Se detecta que los jóvenes observan menos televisión y utilizan la pantalla de su ordenador de forma activa para conectarse con el exterior.
La libertad es una gran cosa y, al haber una oferta tan plural, la gente, para no ahogarse, busca al prójimo, al próximo. Busca a uno del Polo Norte que tenga los mismo gustos que él y establece una relación de comunicación.
Apelando a lo personal y recordando que Muñoz Sola pintó su retrato. ¿Cómo y con qué rasgos fundamentales se define su retrato?
Lo de provinciano es un término que a mí me cae muy bien. Va para 42 años que llevo en Navarra y estoy encantado de ser ciudadano de Navarra. Era catedrático en la Complutense y me llamaron loco cuando me vine a Navarra. Fue de las mejores decisiones que tomé en mi vida porque he conseguido algo para mí fundamental: trabajar con estudiantes que siempre tienen la misma edad. No miro para atrás. Tengo que mirar para adelante. Y si me duele la cabeza me voy hasta Esparza, ensancho los pulmones, y veo cómo viene la cebada este año y cómo llega el mirlo. Aquí tengo muy buenos amigos.
Es posible entender que usted se trasladara a una Navarra en pleno desarrollo de los años 70 abandonando Madrid, lo que cuesta explicar es que se instalase una universidad en la Navarra agraria de 1952 ¿Qué razones o estudios de viabilidad se manejaban?
Hay respuestas que esperan para el juicio final, pero aquí había algo que creo que el fundador de esta universidad tuvo en cuenta: un fuero, una autonomía, una libertad, un decir las cosas como son y una tierra en la que se trabaja bien.
Hay quien asegura que, en proporción al número de habitantes, la UN y su entorno han proporcionado más ingresos a Navarra que el Vaticano a Italia.
Es un intangible. No sé cuánto habrá proporcionado el Vaticano. Álvaro D"Ors, un catedrático de Derecho Romano, decía en los años "cincuenta y muchos" que esta universidad tiene que vivir porque sabe que cada día puede morir.
Se sugiere estos días que la UPNA implante estudios de Medicina. ¿Juzga necesarios otros estudios de Medicina en Navarra?
La competencia me parece muy bien. Ante todo, libertad. Si quien tiene que decidir decide que sí, adelante. Una facultad no es cuestión de llenar edificios, es cuestión de empezar poco a poco. Por otra parte, no hay que olvidar que la propia carrera de medicina produce una selección académica natural. Sin estudiar las circunstancias en la que se puede llevar a cabo un proyecto no puedo opinar. No conozco la situación para dar una opinión sobre viabilidad.
¿Si escucha que la UN es un centro ideológico, lo entiende como un elogio, como un reproche o le resulta indiferente?
La Universidad es una de las instituciones donde nacen y se cultivan ideas, en plural. Una persona puede tener "su" ideología. Una Universidad, no. Por la Universidad deben circular libremente las ideas. Ideología es sistema cerrado de ideas. Si se comprendiera sin darle significado peyorativo, diría que ideología es a corral lo que ideas a océano. En ambos casos, está en la base el irrenunciable respeto a las personas.
Dejando la industria de la prensa. ¿En la industria personal de la vida, cómo se reconstruye uno después de haberse enfrentado a un infarto y a una grave enfermedad?
No hace falta reconstruir nada porque la enfermedad es parte de la vida y la vida es constante construcción. Referido a las personas, "industria" significa maña o destreza para hacer algo. Hacer el día a día pide mucha maña porque es administrar tiempo, y la industria del entretenimiento cada vez ocupa más horas. Entretenerse con la televisión puede ser bueno, sonreír con los amigos es mejor.
¿A estas alturas de la vida, si mira a su interior, qué encuentra?
Que vivimos porque tenemos que morir. Suelo contar en clase lo del sabio y el incendio de una ciudad griega. Todo el mundo huía de la quema llevándose algo en la mano y el sabio abandonaba la ciudad sin nada. Todo lo mío lo llevo conmigo, respondió cuando le preguntaron el porqué. Encontraría a alguien que está mirando arriba. ¿Me entiende?
Usted que es periodista. Imagínese que arriba se encontrase con Dios. ¿Qué le preguntaría?
No le preguntaría nada. Hablaría yo y le diría gracias.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual